La Voz del Interior @lavozcomar: Gestión Milei: Cómo está el semáforo de la economía

Gestión Milei: Cómo está el semáforo de la economía

Si uno pone en un semáforo los cambios que introdujo la gestión del presidente Javier Milei en la economía en poco más de tres meses, el rojo aparece como excluyente. Sin embargo, si uno empieza a desagregar los datos, hay algunos rojos que se están volviendo amarillos, algunos amarillos que están tornando a verde e incluso hay verdes que se están consolidando.

Para este ejercicio, se consultó a los economistas Elisabet Bacigalupo, responsable de análisis macroeconómico de Abeceb; Marcelo Elizondo, especialista en comercio exterior y titular de Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), y a Damián Di Pace, especialista en microeconomía y director de Focus Market, quienes trazaron este panorama.

En rojo

Las dos grandes víctimas del ajuste monetario y del gasto público son la actividad y el poder adquisitivo de las familias.

En lo que va de la gestión de Milei, Focus Market registra caídas acumuladas de 10,4% en el consumo masivo, de 20% en las ventas minoristas, de 12% en la producción industrial y de 4% en el uso de la capacidad industrial instalada. Esto impacta directamente en el empleo (todavía no hay datos de 2024).

En enero, el indicador mensual de actividad económica (Emae) bajó 1,2% mensual y 4,3% interanual. Para 2024, Abeceb proyecta un descenso del PIB de 3,5%, con un segundo semestre mejor, pero que no alcanzará para compensar la retracción del primero.

A nivel local, según la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), las ventas minoristas de los comercios pyme descendieron en el primer trimestre 46,1% (con una variación media acumulada entre cada mes de 20,9%).

Según Di Pace, la pérdida poder adquisitivo del ingreso de los argentinos en pesos es “muy grande”, aunque con una leve recuperación de su valor en dólares, lo que explica la masiva concurrencia de argentinos a Chile en Semana Santa (podría ocurrir lo mismo con Paraguay).

Parte de esto es resultado del fuerte ajuste por licuación del gasto previsional del 38%, a lo que se suman el corte de las transferencias de la Nación a las provincias; el ajuste de tarifas a partir de este mes; la suspensión de los pagos a Cammesa, la administradora del mercado eléctrico mayorista, y el total freno a la obra pública nacional (en enero, la actividad de la construcción cayó 21,7% interanual, según el Indec).

En marzo, la producción automotor cayó casi 30% interanual. Las industrias tradicionales serán las más lentas en su recuperación. (La Voz / Archivo)

En amarillo

Las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA), en U$S 22 mil millones al inicio de la gestión Milei, actualmente están en U$S 28 mil millones. En este período, sumó un neto de U$S 12.120 millones, con lo cual las reservas netas aún están en un nivel negativo U$S 3.300 millones según distintas estimaciones, pero entre abril y mayo pasarían al terreno positivo.

La base monetaria, que en marzo de 2023 representó 4,3% del PIB, terminó el mes pasado en 2,2% del PIB. Esta contracción ayudó a frenar los precios, pero profundizó la recesión y estancó el consumo.

La estabilidad del tipo de cambio y el superávit comercial tuvieron, como contracara, un aumento en los primeros tres meses de Javier Milei de la deuda con proveedores, en un nivel que estaría entre U$S 9.500 millones (según la consultora Abeceb) y U$S 9.200 millones (según el economista Salvador Vitelli). De todas maneras, la importación tiene un régimen de calendarización de los pagos (se paga en cuatro cuotas de 25% en cada mes) que es más previsible que el vigente con el anterior gobierno y el mercado espera una normalización para este mes.

La inflación, que inicialmente estuvo en el rojo más intenso del mundo, acumuló 70% en lo que va de la gestión, pero está virando a un amarillo continuo. Focus Market proyecta entre 12% y 13% mensual en marzo, de 11% a 12% en abril, 10% en mayo y bajando al nivel de 7% a 8% hasta fin de año. Según Abeceb, en diciembre de este año, la inflación interanual será de 168%, un avance respecto del 200% proyectado dos meses atrás.

Estos niveles inflacionarios ponen en duda la estabilidad del tipo de cambio, pero el propio Milei descartó acelerar el ritmo de devaluación oficial del 2% mensual.

En verde

La macroeconomía es lo que más verde muestra. El Estado nacional registró en febrero un segundo superávit financiero ($ 338.112 millones) y primario ($ 1.232.525 millones). Así logró un primer bimestre positivo por primera vez desde principios de 2011, acumulando un superávit luego de intereses de casi 0,2% del PIB. En marzo, la recaudación subió 230,6% interanual en términos nominales, lo que implica una caída de 15% descontando el efecto inflación (con 11% de inflación en marzo) y genera dudas de que el superávit primario y financiero se mantenga.

Los pasivos remunerados del Banco Central en términos reales cayeron 6,8% (si bien crecieron, en pesos valen menos).

En lo financiero, el riesgo país arrancó el año en 1.938 puntos y el viernes quedó en torno a 1.300 puntos (Embi, de JP Morgan), cuando el nivel más alto reciente lo registró el 5 de octubre de 2023, con 2.719 puntos.

La brecha cambiaria se redujo en torno al 14%, cuando al inicio de la gestión era de 152%. A su vez, el dólar futuro, que en diciembre de 2023 era de $ 1.120, se ubica en $ 890, desactivando las expectativas de devaluación a corto plazo. Además, el Merval creció 47,6%.

También la balanza comercial arrojó superávit. Con exportaciones en el primer bimestre por U$S 10.928 (7,5% más contra igual período de 2023) e importaciones por U$S 8.706 millones (16,3% de baja interanual, resultado de la recesión y de la falta de dólares), el saldo positivo fue de U$S 2.222 millones, cuando el primer bimestre de 2023 fue negativo en U$S 261 millones. Para todo 2024, las estimaciones privadas hablan de un superávit comercial de U$S 15 mil.

La clave ahora es la liquidación de la cosecha de soja y de maíz, cuyo fuerte durará hasta agosto. Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, en marzo el agro liquidó U$S 1.500 millones (22% de suba interanual y 61% contra el primer trimestre de 2023). Con proyecciones para este año de 50 millones de toneladas de soja (150% más que en 2023) y 57 millones de toneladas de maíz (cálculo sin el impacto de la chicharrita), aun con las caídas interanuales de precios de 21% (soja) y de 33% (maíz), se estiman exportaciones por U$S 31.300 millones, U$S 6 mil millones más que en 2023.

El sector energético también muestra luces verdes. En marzo, el área de Vaca Muerta (Neuquén) alcanzó nuevos niveles récord de actividad, según la Fundación Contactos Energéticos. La cantidad de etapas de fractura –una forma técnica de medir la actividad en yacimientos no convencionales– fue de 1.643, lo que supera la marca histórica anterior de septiembre de 2023 (1.398 fracturas). El líder es YPF con 40% de la actividad (662 fracturas).

La producción en Vaca Muerta registró en marzo un nuevo récord de actividad. (La Voz / Archivo)

Se estabilizó la “macro”, ¿cuándo empieza la recuperación?

El consenso entre los economistas es que el nivel de actividad estaría “tocando fondo” en abril y que comienza una etapa de recuperación entre mayo y junio que permitiría tener un mejor segundo semestre.

Pero no hay consenso en cómo será. Según Di Pace, esto hace que acudan a letras y símbolos: para algunos la recuperación será en forma de V, o sea inmediata; para otros será en U, con estancamiento sin más caídas por algunos meses; también están los que creen que será en W, con recomposiciones y caídas posteriores, y los que piensan que tendrá forma de “pipa” de Nike, con recuperación gradual pero sostenida.

“Estamos en el peor momento. La recuperación no va a ser uniforme, va a depender del rubro. La mejor performance la van a tener los agroalimentos, lo que va impactar en agroquímicos, en insumos, en logística y en transporte. Está reaccionando bien el turismo y hay buenas noticias del rubro energético, por Vaca Muerta y la exportación de gas a través del gasoducto Néstor Kirchner. La industria tradicional, en cambio, no va a tener una reacción inmediata, va a tardar más”, explica Marcelo Elizondo.

Elisabet Bacigalupo, en tanto, agrega que faltan definiciones importantes, como un plan de estabilización integral consistente y creíble a largo plazo; medidas fiscales que permitan dejar de apoyarse en la licuación; tasas de interés real ligeramente positivas; ajustes en las tarifas por segmentación social, y una estrategia fiscal.

Aun así, asegura: “El punto de inflexión será abril y mayo. A la masa salarial le va a costar recuperarse y las variables de empleo quedarán rezagadas. La clave es mejorar la calidad del ajuste, que es lo que viene pidiendo el FMI. Por eso, los acuerdos políticos y los grandes consensos sobre reformas estructurales son los factores que van a determinar cuál será la tasa de crecimiento potencial. Hacen falta inversión y avance tecnológico, esto requiere apertura y reformas que están frenadas por la falta de consenso”.

En el corto plazo, la actividad puede recomponerse, pero faltan acuerdos políticos para que la recuperación se convierta en crecimiento con estabilidad macroeconómica.

“Todo se dirime en el próximo mes y medio con la ‘ley ómnibus’, el ‘pacto de mayo’, la reforma laboral, la reducción de la presión tributaria, la salida del cepo y la desregulación de la actividad económica. Pero hace falta que la clase política encuentre los consensos necesarios para darle previsibilidad de mediano plazo a la inversión privada, tanto del extranjero como de los propios argentinos”, explica Di Pace.

Para el titular de Focus Market, aun en el marco actual, se puede seguir estabilizando la macroeconomía y además contener a la microeconomía, sobre lo cual agrega: “Hay que ayudar a los más pequeños; al monotributista, hay que subirle los topes y escalas, darle oxígeno para que sobreviva; también al autónomo, que es un prestador de servicios y que está en la informalidad porque no le conviene crecer; a la mipyme, que representa casi 80% de la actividad, se le puede eliminar las percepciones de Ganancias y de Ingresos Brutos, y a las pymes también se les puede sacar las percepciones y ofrecerles una forma de amortización acelerada de capital, para que sumen tecnología y generen empleo y actividad. Ahora que se estabilizó la macro, hay que empezar a pensar en la micro”.

https://www.lavoz.com.ar/negocios/gestion-milei-como-esta-el-semaforo-de-la-economia/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/negocios/gestion-milei-como-esta-el-semaforo-de-la-economia/

Deja una respuesta