La Voz del Interior @lavozcomar: Preocupa la sucesión de hechos de violencia en las escuelas

Preocupa la sucesión de hechos de violencia en las escuelas

Los continuos hechos de violencia que suceden dentro de las escuelas de Córdoba preocupa a especialistas, directivos, docentes y a los propios estudiantes que han comenzado a realizar acciones para prevenirla.

Uno de los hechos más graves sucedió el martes pasado por la noche en el colegio Nicolás Copérnico, de barrio Observatorio de la Capital, cuando un padre golpeó a cinco compañeros de su hija y a dos docentes. La agresión se dio luego que su hija tuvo un roce con otra compañera, algo que el equipo de contención escolar trataba de resolver, pero el hombre usó la violencia.

Las autoridades del colegio realizaron la denuncia y la Fiscalía de Instrucción del Distrito 1, Turno 5, imputó a los padres de la estudiante por amenazas, coacción y lesiones leves calificadas por la intervención de un menor. Además, prohibió el acercamiento de los imputados al colegio y a los domicilios de las víctimas.

El director del colegio, Ricardo Pacheco, afirmó que este tipo de conducta se repite cada vez más seguido en la escuela que recibe a 1.200 estudiantes.

Lo mismo expresó Alejandro Roqueiro, secretario Gremial de UEPC Capital: “Se da sobre todo en barrios urbanos marginales y en colegios nocturnos”. Y agregó que la violencia en las escuelas aumenta porque aumenta la degradación de las familias.

Ricardo Pachecho, director del establecimiento Nicolás Copérnico, confirmó las agresiones. (Ramiro Pereyra / La Voz)

Además, manifestó que los padres ingresan y hacen “justicia por mano propia”. El problema es creciente y las modalidades son cada vez más graves: amenazas de muerte, golpes, entre otras, refirió. “Los padres acusan a docentes de situaciones que se viven en el interior de las familias: violencia de género, acoso, maltrato infantil. La crisis social acompaña situaciones como estas”, remarcó.

Y planteó que no hay gabinetes psicopedagógicos: “Están desapareciendo porque las personas se jubilan y no hay reemplazos. Son necesarios para trabajar sobre la violencia”, expresó el gremialista.

Desde el Ministerio de Educación de la Provincia coinciden que hay una violencia emergente, pero sostienen que no hay que naturalizarla. Para ello, realizan acciones de prevención junto a las comunidades educativas con los programas de Convivencia Escolar, con el Equipo Profesional de Acompañamiento Educativo (Epae) y de Educación Sexual Integral (ESI), entre otros programas.

Docente angustiada

Una profesora del Ipem N°5 “Eva Perón” relató que el 17 de abril pasado fue agredida verbalmente por dos madres, y luego recibió amenazas a través de mensajes de texto. La acusaban de no intervenir en el caso de una pelea entre dos alumnas que se dio en una charla con un excombatiente de Malvinas.

Las madres fueron a la escuela y frente a la directora le preguntaron: “¿Por qué no hizo nada?”. Les explicó que no podía tocar a las estudiantes, pero las mujeres se pusieron más agresivas y le recriminaron con frases como: “Para qué estás”. Le pidieron su número de documento, no se los dio y se retiró del colegio.

Luego, recibió un mensaje en su teléfono: “Te voy a matar a vos, ya vas a ver”. Pero después recibió otro explicando que se habían equivocado de número. Hizo la denuncia policial. La situación le generó tanto miedo que está con carpeta médica tras sufrir episodios de taquicardia y ansiedad. “Estoy tomando ansiolíticos”, contó la docente de la que se reserva la identidad.

El bullying, una realidad persistente en las aulas de las instituciones educativas. Imagen ilustrativa: Pexels.

Unos meses antes, la docente medió entre alumnos que peleaban y termino lesionada. “Sufrí violencia por parte de los padres y por parte de las autoridades también. El colegio no actuó”, relató.

Además, narró que el colegio “es tierra de nadie”. No hay policías, no hay porteros. Por eso, los docentes están de asambleas permanentes. “No solo por mi caso sino por muchos hechos de violencia que venimos sufriendo desde el año pasado: padres contra profesores y estudiantes, padres que ingresan al colegio armados, por consumo de drogas y vandalismo”, apuntó angustiada la docente.

Intervención

María Lucía Kohan, subdirectora de Acompañamiento Institucional, y Juan José Castellano, director General de Bienestar Educativo del Ministerio de Educación de la Provincia, afirmaron que les preocupa cuando las situaciones de violencia se legitiman.

“Parecería que debido a la situación social actual, los hechos de violencia se pueden justificar y no es así. Hay que recuperar los mecanismos convivenciales, institucionales y poner en conocimiento a los organismos que tienen que intervenir”, manifestó Kohan.

También Castellano remarcó que cuando los hechos irrumpen desde afuera o dentro de los colegios trabajan rápidamente para que no vuelva a suceder. “No solo con los estudiantes afectados sino con toda la comunidad educativa en todos los niveles. El abordaje es institucional y territorial-comunitario”, destacó.

En tanto, Kohan afirmó que son situaciones complejas, por eso acompañan a las instituciones y a la comunidad interviniendo con guías como las de bullying, ciberbullying y capacitando en las temáticas, y entienden que es importante generar espacios de participación para los adolescentes y jóvenes. “Se trabaja creando lazos y estrategias de cuidados entre los estudiantes y los docentes para prevenir los conflictos y dar respuestas”, añadió.

Además, expuso que la escuela es parte de la sociedad y que es imposible no pensarla como “parte de”. “Pero –destacó– afortunadamente la escuela sigue siendo el lugar de protección a pesar de las diferencias y posibilidades. Lo importante es la forma de resolverlos, por eso apelamos a la convivencia escolar”.

La intervención en hechos de violencia en la escuela es primordial para resguardar la salud integral de los alumnos. (La Voz).

Qué hacer

La psicóloga y docente Juliana Pozzerle, especialista en violencia de la Universidad de Buenos Aires (UBA), afirmó que “hay una tendencia a minimizar los hechos de violencia. Incluso no nombrándola. Pasa en todos los niveles y estratos sociales”.

Según la especialista, la situación se repite no solo en colegios públicos sino también en las instituciones de gestión privada.

“Padres que amenazan y hacen justicia ‘por mano propia’ porque tienen la sensación que no hay solución, no hay protección”, destacó.

Además, explicó: “El traspaso de la violencia social hacia los muros intra-escolares se da por una ruptura de los pactos subjetivos: lo veo al otro no como mi semejante sino como un objeto con el que puedo intervenir y hacer lo que se me ocurra”.

Y remarcó que las escuelas “por no estigmatizar, tienden a ocultar y a trabajar con el sujeto problemático, y no miran el impacto que provoca en los otros”.

A la vez, aconsejó a las comunidades educativas a no perder las esperanzas para transformar esas situaciones.

“Hay instancias donde se pueden aprovechar para intervenir y prevenir hechos de violencia en las escuelas”, finalizó.

https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/cordoba-ciudad/preocupa-la-sucesion-de-hechos-de-violencia-en-las-escuelas-de-cordoba/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/cordoba-ciudad/preocupa-la-sucesion-de-hechos-de-violencia-en-las-escuelas-de-cordoba/

Deja una respuesta