La Voz del Interior @lavozcomar: Covid-19: Argentina, en el top 10 de los rankings, los buenos y los malos

Covid-19: Argentina, en el top 10 de los rankings, los buenos y los malos

A casi dos años del inicio de la pandemia, Argentina lidera los rankings mundiales de los indicadores más importantes: los buenos y los malos. Su alta cobertura de vacunación contrasta con las tasas de casos y muertes por habitantes.

Entre las naciones con más 20 millones de habitantes, nuestro país figura octavo en cobertura de vacunación con una dosis y 12° con el esquema completo. En tanto, se ubica cuarto en la cantidad de muertos cada millón de habitantes y tercero en cantidad de casos cada millón de habitantes.

Este claroscuro puede leerse como una paradoja, pero en realidad no lo es. “Gran parte de nuestros muertos son anteriores a la vacunación como en la mayoría de los países”, asegura Roberto Etchenique, investigador de Conicet y la Universidad de Buenos Aires (UBA), que sigue de cerca la evolución de la pandemia.

Para el experto, Argentina tiene mejores índices de vacunación que varios países desarrollados pero las diferencias son moderadas. Por ejemplo, EE.UU. (17º en el ranking con una dosis) inmunizó al 66,6 por ciento de sus habitantes con la 1ª dosis y al 57,3 por ciento le aplicó el esquema completo.

Eso es un 10 por ciento menos que en nuestro país para el caso de una dosis y apenas un uno por ciento menos para esquema completo, según datos del sitio ourworldindata.org al 2 de noviembre.

Es el tercer país de América del Sur con mejor cobertura, detrás de Chile y Uruguay. Entre las naciones del G-20 se ubica cuarta (detrás de Corea del Sur, Canadá, Japón).

Los “rankings” mundiales de la pandemia

Aplanar la curva

Etchenique asegura que las altas tasas de muertes y casos se explican por la estrategia que implementó el país antes de que llegaran las vacunas. “La diferencia entre ‘aplanar’ y ‘aplastar’ la curva de casos sí podría haber marcado una reducción importante en la cantidad de fallecidos”, dice.

Y ejemplifica con lo ocurrido en Alemania, que desde el primer momento buscó aplastar la curva. Lo logró en la primera ola y “se esforzó” para hacerlo en la segunda. A pesar de las flexibilizaciones en el resto Europa, logró muchos menos muertos.

“Argentina siempre siguió la estrategia de aplanar la curva, inefectiva para evitar los muertos por Covid-19. En todo caso, su utilidad fue impedir muertos por el colapso del sistema sanitario”, explica.

El país atravesó diferentes mesetas (aplanamiento de la curva), pero cada vez más altas. Esa estrategia garantiza contagios más o menos estables pero muchos. Sin vacunas ni tratamientos efectivos, también garantiza más muertes, asegura Etchenique.

Muertes en exceso

En el ranking de muertos cada millón de habitantes, Alemania se ubica 18º con 1.144. Argentina está cuarta con 2.543. El primer lugar lo ocupa Perú, con 6.003.

En Perú el sistema sanitario colapsó, por lo que mucha gente murió porque no pudieron ser debidamente atendidos en un hospital.

De todas formas, el “éxito” de Alemania no está asegurado ya que en este momento está atravesando una nueva ola, como buena parte de Europa.

Tragedia. En Perú el sistema sanitario colapsó durante la pandemia. Lidera el ranking de fallecidos cada millón de habitantes. (AP)

Otras posibles explicaciones

Algunos expertos analizan otras razones de por qué la pandemia “pegó” diferente en cada país.

¿Pudieron ser las diferentes variantes del Sars-Cov-2? Gamma fue la responsable de la segunda ola en América del Sur. Humberto Debat, virólogo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) en Córdoba e integrante del consorcio País, cree que es difícil determinar por qué hubo un impacto tan fuerte de la pandemia en América Latina durante este año.

“Deberían ser varios factores: demografía, el sistema sanitario y al final puede estar la variante Gamma. Lo que está claro es que los impactos de la primera y segunda ola fueron diferentes. La segunda ola fue impulsada por un virus distinto con una contagiosidad más altas”, dice.

Pero advierte que lo mismo ocurrió en Europa con la variante Alpha. “Las diferencias entre Gamma y Alpha no parecen tan grandes como para haber causado impactos diferentes”, sostiene.

Por su parte, Alicia Stolkiner, profesora de Salud Pública de la UBA, tampoco encuentra una explicación clara al impacto de la segunda ola en América Latina. Pero recuerda que en epidemiología deben tenerse en cuenta los aspectos demográficos.

“En Argentina, el 70 por ciento de la población es urbana y casi el 30 por ciento vive en un solo conglomerado, que es el Gran Buenos Aires. Y con el Covid-19, mientras más envejecida es la población se pueden esperar más muertes. Hay algunos países de bajos ingresos, cuya baja mortalidad estuvo ligada a su baja esperanza de vida”, ejemplifica.

Contagios reales

Ya sea por Gamma, la demografía, el comportamiento social o la gestión estatal de la pandemia, la consecuencia fue que Argentina tuvo una alta tasa de contagios.

Según el Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud (Ihme, de la Universidad de Washington), entre el 50 y 59 por ciento de los argentinos se habría contagiado de Covid-19 durante la pandemia, a pesar de que las detecciones oficiales son 5,3 millones (menos del 12% de la población).

En la región, Colombia y parte de Brasil tienen porcentajes similares. Mientras que en Perú, Ecuador, Bolivia y el norte brasileño la cifra superaría el 70 por ciento.

En Estados Unidos el promedio de contagios es del 40 por ciento, al igual que en buena parte de Europa occidental. Mientras que naciones como Australia, Nueva Zelanda, Japón y algunas del sudeste asiático lograron que se contagiara menos del 10% de su población.

https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/covid-19-argentina-en-el-top-10-de-los-rankings-los-buenos-y-los-malos/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/covid-19-argentina-en-el-top-10-de-los-rankings-los-buenos-y-los-malos/

Deja una respuesta