La Voz del Interior @lavozcomar: Claves para entender mejor la idiosincrasia de Rusia, Ucrania y los países eslavos

Claves para entender mejor la idiosincrasia de Rusia, Ucrania y los países eslavos

Los eslavos son un antiguo pueblo que se asentó en el nordeste de Europa durante la Alta Edad Media, en lo que hoy es Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Polonia, Chequia, Eslovaquia, Croacia, Bosnia, Eslovenia y Serbia.

Entre los siglos X y XI, Vladimiro el Grande decidió bautizarse, convirtiéndose al cristianismo a él mismo y a sus súbditos.

Aunque utilizan alfabetos diferentes, el idioma deriva de la lengua protoeslava: normalmente, un eslovaco es capaz de hablar ruso y un ucraniano entiende el polaco sin mayores complicaciones.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Hitler intentó conquistar a los eslavos, a quienes consideraba inferiores. En contraposición al paneslavismo, el pangermanismo intentó quedarse definitivamente con los recursos y las grandes extensiones de tierra al este de Alemania. La idea era empujar a los habitantes de esas tierras hasta los montes Urales, en el centro de Asia.

Pero los nazis cayeron en Stalingrado, a las puertas de Moscú, y los eslavos permanecieron bajo el yugo del imperialismo ruso hasta la década de 1990.

Cuando cayó la Unión Soviética (URSS), la mayoría de los países del bloque comunista se independizaron y decidieron vivir bajo democracias liberales. Otros se enfrentaron en duras guerras nacionalistas, como en el caso de Serbia, Bosnia y Croacia.

El paso de una economía planificada a un sistema de mercado provocó que miles de funcionarios soviéticos realizaran fabulosos negocios con las privatizaciones de inmuebles y fábricas que hasta entonces pertenecían al Estado. Las viejas autoridades del Partido Comunista se enriquecieron a costa de las arcas públicas, formando una oligarquía que aún posee gran poder en la toma de decisiones, sobre todo en Moscú.

Como si fuese una continuación de la Guerra Fría, los países que integraron la URSS ahora se debaten entre defender la frágil libertad alcanzada tras años de luchas o volver a caer bajo el dominio del autoritarismo ruso. No es casualidad que todas las naciones eslavas, excepto Bielorrusia y Ucrania, hayan decidido unirse a la Otan por voluntad propia.

Aspectos en común

Aun con diferencias internas, los países que integraron la URSS tienen varios aspectos en común.

En las calles de Polonia y Ucrania, por ejemplo, es casi imposible hallar a personas que manifiesten abiertamente su homosexualidad. “Los eslavos somos gente ruda”, dice un periodista de televisión eslovaco.

“La posibilidad de una guerra es constante, entonces tenemos que ser duros. Los niños se crían para que sean duros, no para que sean felices. Las mujeres también”, sostiene el trabajador de prensa, aunque luego se manifiesta en desacuerdo con ello.

Aunque la actividad sexual entre personas del mismo sexo en estos países es legal desde un punto de vista técnico, la homosexualidad sigue siendo algo socialmente repudiable y los integrantes del colectivo pueden ser públicamente discriminados.

La ley no reconoce las uniones civiles, ni el matrimonio igualitario, ni la adopción, ni la posibilidad de que estas personas integren las fuerzas armadas.

En Chechenia, por ejemplo, los homosexuales son forzados a ingresar campos de concentración y suelen ser ejecutados sin juicio previo.

Otras de las curiosidades de los países eslavos es la afición de sus habitantes por alcohol: en el consumo per capita, Rusia se ubica en el puesto 4º a nivel mundial; Ucrania está 6º, Eslovaquia 10º, Serbia 12º, Polonia 14º y Croacia 20º.

Muchos países eslavos también están entre los primeros puestos mundiales en tasas de suicidio: Rusia ocupa en el puesto 2º, Eslovenia en el 5º, Ucrania 10º, Bielorrusia 15º, Croacia 17º, Serbia 18º y Polonia 24º.

Segun el sitio World Life Expectancy, Ucrania (1º) encabeza el ranking de muertes por consumo de drogas. Rusia está 3º y Bielorrusia 4º.

La mayoría de los países del este de Europa poseen estrictas leyes contra el consumo de drogas: dependiendo de la cantidad, la posesión de cannabis es un gran crimen y los usuarios pueden acabar con sus huesos en una prisión durante años.

Durante décadas el uso de metanfetaminas y otras drogas duras se extendió por estos países. “La cocaína te puede dejar tirado un día o dos como máximo. También te permite, por ejemplo, ir a trabajar en ciertas circunstancias. La metanfetamina no: te desmaya durante días. Conozco casos de personas que estuvieron inconscientes durante una semana”, explica un joven croata.

Control de la información

En Rusia no hay libertad de prensa ni nada que se le parezca. Los últimos medios de comunicación críticos con el Kremlin fueron clausurados tras el comienzo de la invasión.

Google no está operativo en Rusia. En cambio tienen Yandex, propiedad de la empresa tecnológica más grande del país. El sustituto de Facebook, por ejemplo, es Vkontakte. No tienen YouTube, sino RuTube.

Según un reportero polaco, el pensamiento ruso promedio es el siguiente: “Ellos tienen todo para sí mismos. Soy ruso, no necesito Facebook, tenemos una mejor versión. Pasa lo mismo con el resto de las redes sociales”.

Instagram fue la última red social permitida en Rusia y ya no está disponible. Funcionó durante tres o cuatro semanas después de los primeros ataques, pero ahora sólo se puede acceder a través de VPN.

Muchos habitantes de expaíses soviéticos se debaten entre el odio a Rusia por sus ambiciones imperialistas y la admiración por cierta grandeza alcanzada a lo largo de los siglos.

Hay un término muy común en el este de Europa: “Pederusian”, que consiste en un juego de palabras entre los términos “pederasta” y “ruso”, designando a estos como “la peor escoria” del continente.

https://www.lavoz.com.ar/mundo/claves-para-entender-mejor-la-idiosincrasia-de-rusia-ucrania-y-los-paises-eslavos/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/mundo/claves-para-entender-mejor-la-idiosincrasia-de-rusia-ucrania-y-los-paises-eslavos/

Deja una respuesta