La Voz del Interior @lavozcomar: Virtualidad, “apps” de citas y malestares: ¿qué conductas predominan en los vínculos sexoafectivos actuales?

Virtualidad, “apps” de citas y malestares: ¿qué conductas predominan en los vínculos sexoafectivos actuales?

Las redes sociales, las aplicaciones de citas, los medios virtuales y la tecnología han afectado la forma en que nos relacionamos en general y sexoafectivamente en particular. Acentuada por la pandemia, la transformación ocurrió en muchos sentidos y surgieron nuevos roles, nuevas subjetividades y nuevas ideas en torno al amor, al desamor, al encuentro y al desencuentro.

La dificultad para crear un lazo duradero atraviesa a todas las generaciones por igual y responde a múltiples motivos. A la vez, el espacio virtual se presenta como el único posible para conocer personas nuevas y su importancia frente al espacio real aumenta. Lo que sucede allí nos afecta y hasta se corre el riesgo de quedar atrapado en él sin llegar nunca al encuentro en persona.

Contamos con acceso virtual a un número excesivo de candidatos posibles haciendo que la pareja parezca mas reemplazable que nunca. En cuanto algo no encaja pasamos al siguiente “postulante” y la búsqueda de consenso desaparece. Siempre habrá una opción nueva por explorar, algo mucho más seductor que tomarse el trabajo de dialogar.

“El 80% de los pacientes vienen por alguna conflictiva en los vínculos sexoafectivos. Y si vienen por otra cosa, siempre se termina tocando lo amoroso”, dice a

la licenciada en psicología Cecilia Taburet.

“Vimos que muchos pacientes estaban sufriendo y padeciendo hondamente el desencuentro, las desapariciones repentinas y relaciones que comenzaban con gran intensidad pero luego quedaban en la nada”, agrega la psicóloga María Constanza Pereyra Esquivel.

Las inquietudes que surgían en el consultorio y el deseo de entender mejor los fenómenos que ocurren en la manera actual de relacionarnos las convocó a realizar un relevamiento entre sus pacientes.

Con el objetivo de conocer las configuraciones vinculares y su entramado con lo virtual, efectuaron una encuesta anónima online a 114 personas de entre 18 y 54 años, en su mayoría mujeres (60%) y con nivel educativo terciario.

Vínculos sexoafectivos. Las licenciadas Cecilia Taburet (izq) y María Constanza Pereyra Esquivel (der). ( Ramiro Pereyra /La Voz)

Resultados del sondeo

Los principales resultados y conclusiones a los que arribaron fueron los siguientes:

El 70% de las personas solteras refirió que quisiera estar en pareja y que sufre la soledad, mientras que un 20% no desea estar en pareja porque “disfruta de la soltería” y de “estar consigo mismo”.

Respecto a los motivos de estar solo, un 53% indicó que no encontró a la persona indicada, un 20% siente que no tiene tiempo para una relación estable y otro 20% ha tenido malas experiencias amorosas, por lo que no desea volver a intentarlo.

El 75% respondió que inician nuevos vínculos sexoafectivos a partir de grupos de amigos, aunque el 45% admitió haber utilizado aplicaciones de citas para conocer personas.

En ese sentido, se relevó que los más jóvenes no han conocido otra manera de relacionarse más allá de las redes. Por un lado, mencionaron que facilita la llegada a más personas, pero es más confuso interpretar interacciones de manera asertiva.

Un 91% indicó que conoce el significado del concepto “sexoafectivo” y el 83% el término ghosting. Quienes practicaron este último, lo hicieron porque perdieron el interés en la relación o algo les molestó y no supieron cómo plantearlo. Quienes sufrieron el “ghosteo” entendieron que quizás tenían diferentes expectativas sobre la relación, que el otro se había enojado por alguna situación y que fueron cobardes en no dar alguna explicación.

Con la desaparición repentina de alguien con quien salían la mayoría de los encuestados indicó que sintió ansiedad, desilusión, tristeza, abandono, vergüenza, culpa, ánimo deprimido y pocas ganas de seguir con sus rutinas.

Ante un nuevo encuentro el 45% de las personas se siente nerviosa y el 50% indicó que lo hace por diversión y curiosidad.

Las estrategias de seducción más usadas para ese primer encuentro fueron la elección de un buen tema de conversación y el intercambio de miradas.

Otros apelan a ser transparentes, manifestarse genuinamente y hacer reír al otro. Finalmente están quienes apelan a la simpatía, inteligencia y a dar una buena apariencia, aunque implique fingir sobre su vida.

Las entrevistadas mujeres definieron a su pareja “ideal” como alguien con sentido del humor y con proyectos comunes a largo plazo. Los varones manifestaron que debía ser una persona atenta, compañera y respetuosa de los tiempos ajenos.

En general, se indicó que para establecer un encuentro la atracción física es un factor relevante como también lo son los valores, ideales, empatía y compromiso social.

En cuanto a las razones para continuar una relación, la compatibilidad y el compañerismo fueron los más mencionados.

Sobre los motivos de una ruptura, la mayor cantidad de encuestados destacó la incompatibilidad y tener proyectos de vida distintos, seguido por la infidelidad, la violencia y finalmente el desgaste.

Nuevos conceptos

Con base en la encuesta y la experiencia en consultorio, las especialistas acuñaron términos nuevos que no están instalados en la jerga, pero que les resultan útiles para conceptualizar conductas y acciones en torno a los vínculos actuales.

Uno de ellos es fake lover, que refiere a las personas centradas en sostener las apariencias y por ende enfocadas en aquellos a quienes consideran exitosos. Fomentan así vínculos efímeros y sin sustento en otros aspectos como la comunicación, las compatibilidad y la afinidad.

Vínculos sexoafectivos. El

A un gran porcentaje de los entrevistados los definen como cup finders, personas que desean encontrar y sostener un vínculo afectivo sano.

Otra noción novedosa es la del ss lover, alguien que genera falsas expectativas e ilusión a través de mensajes equívocos generando desorientación y malestar.

Los pony del amor se definen como fuertes amorosamente y aseguran contar con estabilidad emocional para concretar vínculos duraderos y saludables. Sin embargo, en los actos tienen una escasa entrega y comunicación hacia el otro.

Por otro lado, están los coward lovers, personas que sólo seducen y “juegan” al amor sin poder traspasar la primera etapa del enamoramiento ni darle lugar a la estabilidad emocional con la pareja.

Por último, los f.o.g (fear post ghosteo) son aquellos que luego de experimentar la desaparición repentina de alguien con quien salían quedan afectados y sienten temor a la hora de conocer a una persona nueva.

Relaciones fugaces

Una situación recurrente que las profesionales detectaron en su sondeo fue la intensidad amorosa con la que muchos vínculos se iniciaban y la poca duración que tenían después. Todo vendría de la mano de una menor tolerancia a la frustración y la tendencia contemporánea a la ansiedad.

“Aparecen estas relaciones donde de pronto todo sucede muy rápido y muy intensamente. La adrenalina que generan este tipo de relaciones es difícil de sostener porque no es algo progresivo y ante la mínima dificultad se caen. Cuando alguna expectativas no se cumple o está fuera de los parámetros esperados se abandona la relación”, indica Pereyra Esquivel.

“Se idealiza al otro excesivamente y eso siempre termina en algo totalmente opuesto, se va de un extremo al otro, del amor a la indiferencia. Es un enamoramiento exprés que no puede pasar al amor, a ver al otro como alguien con defectos. Podríamos decir que el plazo del enamoramiento hoy se acortó porque se queman etapas en poco tiempo, algo muy contraproducente”, agrega Taburet.

En general, los lazos que inician en la virtualidad tiene poca duración pero siempre existen excepciones. Ezequiel (32) está en pareja hace un año con alguien que conoció en una aplicación. Antes de eso tuvo otra que surgió de la misma forma y duró cuatro.

“Me parece que están por encima del promedio de lo que duran las relaciones nacidas en apps de citas, pero creo que fue porque tuvieron contenido. He tenido vínculos de días o meses también. Las apps proponen y uno dispone, podés encontrarte con muchas situaciones, pero en mi caso particular creo que tuve suerte”, cuenta a La Voz.

En el punto opuesto se encuentra Sebastián (40) que se adentró a las aplicaciones durante un año pero ningún contacto continuó más allá del mes.

“Si no surge un encuentro personal en los primeros dos meses, es muy poco probable que surja algo. La mayoría de las interacciones que tuve fueron por esa línea. Con quienes pude concretar una cita se extendió no más de un mes. De todas formas a muchos los conservo hasta hoy en mis redes sociales en calidad de amigos y a veces surge reunirse de nuevo”, detalla.

Por su parte, Martina (33) tuvo relaciones que han durado una semana y otras que se convirtieron en amistad y perduran hasta hoy desde hace años. “En el caso de vínculos sexoefectivos no han durado mucho. A veces fueron relaciones cortas pero muy intensas y otras más largas con muchas idas y vueltas. Pero en general duraron un máximo de seis meses”, destaca.

Almendra (33) incursionó en las apps hace poco tiempo y según describe la duración de cada vínculo dependió de la conexión que tuvo con cada persona. “Hasta hoy me sigo viendo con una persona con la que hice match el primer día y ya van dos meses. Pero con la mayoría he tenido entre uno y tres encuentros”.

Vínculos sexoafectivos. Ante las múltiples opciones la pareja hoy  parece más reemplazable que nunca.

El “ghosting”

Otra conducta reiterada que observaron las psicólogas fue el “ghosteo”, esta desaparición repentina y abrupta del otro. Este suele ser el final común de las relaciones fugaces e intensas antes descriptas, provocando un padecimiento profundo en el que es abandonado.

“Hubo una persona a la que no llegué a conocer personalmente porque era a distancia pero con la que hablaba todos los días. Por tres meses estuvimos intercambiando mensajes y llamadas. Habíamos desarrollado una cotidianeidad. De un día para otro le escribí y nunca más me contestó. Volví a insistir y tampoco contestó. Nunca más supe de ella”, relata Martina.

“La eliminé de todas las redes. Sentí mucho enojo porque no entendí su actitud. No me contestaba pero subía fotos a Instagram así que no le había pasado nada grave. Con toda la información que hay disponible para aprender a relacionarse de forma sana esta persona hace eso”, señala.

Por su parte, Almendra confiesa que varias veces abandonó repentinamente a un contacto: “lo hice sobre todo con quienes tuve un solo encuentro. Les iba respondiendo los mensajes cada vez más apagados hasta que la conversación moría. No me animaba a decirles que me gustaba otra persona o que no me generaban nada y preferí que se dieran cuenta solos siendo cada vez más fría”.

Ezequiel estuvo de los dos lados. “Ghosteé y me ghostearon. Creo que el hecho de armar un personaje para las apps y muchas veces no tomarlas en serio, provoca que a priori no nos involucremos mucho con lo que le pasa al otro más allá del plano físico, que es el de primer impacto. Lo vemos, lo probamos, si nos gusta seguimos y si no nos vamos”, analiza.

“La desaparición abrupta de la persona con quién tenían expectativas es muy perjudicial para la salud mental. La gente habla de depresión, angustia, de no querer seguir con su rutina”, señala Pereyra Esquivel y Taburet añade: “lo que genera ese malestar es el sobrepensamiento posterior. ¿habré sido tonto/a?, ¿qué hice mal? Muchos quedan con sentimientos de ansiedad y temor ante una nueva relación.

Sobre aquellos que provocan esta situaciones refieren que hay una inmadurez para comunicarse con el otro. “No saben cómo expresar lo que sienten y ante la situación incómoda de tener que plantear una conversación difícil prefieren retirarse”, dice Pereyra Esquivel.

“Es importante que siempre medie la palabra. Más allá de que el otro no te interese o algo que hizo no te gustó, se merece respeto por ser una persona. La virtualidad favorece la deshumanización y objetivización del otro como algo que se puede usar y dejar cuando uno quiere”, cierra Taburet.

Talleres virtuales

A partir de lo analizado y de la experiencia en consultorio como profesionales de la salud mental, durante todo el mes de febrero las terapeutas dictarán el taller online: “Amor virtual. ¿Qué ocurre con los vínculos sexoafectivos hoy en día”. Para más información, consultar horarios en la siguiente cuenta de instagram: @psico.ceciliataburet.

https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/virtualidad-apps-de-citas-y-malestares-que-conductas-predominan-en-los-vinculos-sexoafectivos-actuales/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/virtualidad-apps-de-citas-y-malestares-que-conductas-predominan-en-los-vinculos-sexoafectivos-actuales/

Deja una respuesta