La Voz del Interior @lavozcomar: Vegetarianismo y veganismo: conceptos claves y riesgo de déficit de vitamina B12

Vegetarianismo y veganismo: conceptos claves y riesgo de déficit de vitamina B12

Ya sea por motivos éticos, ecológicos, de salud, económicos o religiosos, actualmente existe una amplia variedad de términos para definir las prácticas alimentarias de las personas. En ese sentido, el vegetarianismo y veganismo comparten algunas características pero no son lo mismo.

En algunos contextos, se utiliza la expresión “dieta basada en plantas” la cual hace referencia a un estilo de alimentación basado principalmente de alimentos de origen vegetal y limita (no excluye en su totalidad) los alimentos de origen animal y alimentos ultra procesados.

El vegetarianismo, según la Unión Vegetariana Internacional, se define como la práctica de no comer carne, pollo pescado o sus productos derivados, pudiendo incluir o no el consumo de huevos y/o productos lácteos. Por su parte, el veganismo es una postura ideológica centrada en la ética animal que además de excluir todos los productos de origen animal (todo tipo de carnes, lácteos y huevos) generalmente excluye el consumo de miel y el uso de otros productos animales (cuero, seda, lana, lanolina, gelatina, etc.) o productos que hayan sido testeados en los mismos.

Otras variantes de vegetarianismo son: lacto vegetariano (incluye lácteos), ovo vegetariano (incluye huevos), ovo lacto vegetariano (incluye lácteos y huevos) y flexitariano (incluye carnes de manera esporádica y eventual).

Desde el Servicio de Nutrición del Sanatorio Allende, distintas especialistas advierten sobre las dietas vegetarianas/veganas restrictivas y mal planificadas ya que pueden ser insuficiente en términos de provisión de nutrientes e incluso perjudiciales para la salud a largo plazo. “Es por ello que es muy importante el asesoramiento adecuado y oportuno por parte de un profesional idóneo para acompañar en esta transición hacia una alimentación saludable” explican.

Vegetarianismo y veganismo: ¿qué es y para qué sirve la vitamina B12?

La vitamina B12 es producida por bacterias que viven en el suelo. Los animales la obtienen cuando comen del suelo, pastando o picoteando, por ende, esta vitamina está presente en carnes, huevos, lácteos y en ciertos alimentos fortificados.

Estas dietas bien planificadas son apropiadas tanto para la edad adulta y deporte, así como para la mayoría de las etapas del ciclo vital.

Ésta vitamina cumple diversas funciones. Por un lado, cumple un papel esencial en la formación de glóbulos rojos, el metabolismo celular, la función nerviosa y la producción del ADN, el material genético presente en todas las células. Además, ayuda a prevenir la anemia megaloblástica, un trastorno de la sangre que causa cansancio y debilidad.

Si bien nuestro organismo tiene reservas, éstas no son eternas. De hecho, las consecuencias de su déficit son graves y en muchos casos irreversibles, por lo que lo más recomendable es no correr riesgos y comenzar a suplementar en cuanto se deja o se disminuye sustancialmente el consumo de carnes.

Los suplementos de vitamina B12 vienen en varios formatos: comprimidos (recubiertos, masticables, sublinguales) o líquidos y la dosis adecuada dependerá de cada situación particular. Para esto es importante que sea asesorado por un licenciado en nutrición idóneo en el tema.

Todas las personas que lleven una dieta vegetariana/vegana e incluso flexi-vegetariana necesitan suplementarse con esta vitamina ya que no se encuentra presente en los alimentos de origen vegetal.

¿Entonces por qué dejar de comer carne? La postura de la Academia de Nutrición y Dietética es que la alimentación vegetariana, incluyendo la vegana, planificadas de manera correcta, son saludables, nutricionalmente adecuadas y pueden proporcionar beneficios para la salud en la prevención y el tratamiento de ciertas enfermedades.

“Desde el Servicio de Nutrición del Sanatorio Allende, acompañamos a todas aquellas personas que opten por este tipo de prácticas alimentarias ya que actualmente, hay suficiente evidencia que una dieta basada en plantas ayuda en la prevención de enfermedades crónicas como obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares; reduce el riesgo de algunos tipos de cáncer y tiene un impacto sustancial en el microbioma intestinal, que influye en nuestra salud en general. No obstante, es importante destacar que siempre deben realizarse de la mano de un profesional formado en esta área, para evitar cualquier tipo de déficit y alcanzar una alimentación saludable y adaptada a cada persona” concluyen

Licenciada Sol Aragón Licenciada Natalia FernándezServicio de Nutrición Sanatorio Allende

https://www.lavoz.com.ar/espacio-de-marca/vegetarianismo-y-veganismo-conceptos-claves-y-riesgo-de-deficit-de-vitamina-b12/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/espacio-de-marca/vegetarianismo-y-veganismo-conceptos-claves-y-riesgo-de-deficit-de-vitamina-b12/

Deja una respuesta