La Voz del Interior @lavozcomar: Las infecciones respiratorias en niños y niñas comienzan a tensionar el sistema de salud

Las infecciones respiratorias en niños y niñas comienzan a tensionar el sistema de salud

Las guardias y los internados de los hospitales pediátricos de Córdoba ya empezaron a sentir el impacto de las infecciones respiratorias. La llegada anticipada del frío, ya en otoño, colaboró en un aumento de casos de bronquiolitis provocados por el virus sincicial respiratorio.

Especialistas señalaron a La Voz que este tipo de enfermedades, que afecta las vías respiratorias de los niños, va ganando terreno en la proporción de consultas atendidas tanto por las guardias como en los internados de los centros de salud. El incremento se está dando tanto en el sector público como en el privado.

Héctor Pedicino, director asociado de la región Centro y Cuyo de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), remarcó: “Estamos viendo ya muchos casos de enfermedades respiratorias. Las madres nos cuentan que es alto el ausentismo en las escuelas. En los pacientes más grandes, por lo general, la fiebre se va a los tres días. Pero en otros los síntomas persisten y entonces hay que seguir controlando”.

Más del 50% de los internados en terapia tienen alguna patología respiratoria (Pedro Castillo)

Pedicino aclaró que las infecciones respiratorias se comportan de una manera diferente en los recién nacidos. En los más pequeños se da una afectación en los bronquiolos y suelen demandar más atención en cuidados intensivos. En mayores de 5 años, las patologías respiratorias suelen presentar como principales síntomas la fiebre y mucho decaimiento.

“Creo que estas enfermedades se anticiparon este año, porque también llegó antes el frío. Por el momento no estamos teniendo problemas para conseguir camas, pero si esto sigue así, cuando lleguemos a junio se pueden comenzar a tensionar las guardias, tal como lo vimos con la epidemia de dengue”, apuntó.

El pediatra aconsejó extremar los cuidados en los recién nacidos. Destacó que los familiares con síntomas respiratorios no deben visitar a los bebés en sus primeros días y remarcó la importancia del lavado de manos y la ventilación de los ambientes. Los chicos en edad escolar tampoco tienen que asistir al jardín si tienen muestras de alguna enfermedad que pueda transmitirse a los demás.

Mayor ocupación de camas

Las enfermedades respiratorias en niños y niñas provocan todos los años un aumento en la demanda de internación. Este incremento suele rondar el 40% en las épocas de frío.

María José Montes, jefa de la terapia intensiva del hospital de Niños de Córdoba, explicó que los casos son los esperados para esta época del año, si se toma como referencia la época previa a la pandemia.

“Hace 10 días estamos notando un incremento de pacientes que necesitan cuidados intensivos por alguna patología respiratoria. De las 20 unidades de terapia que tenemos en el hospital, hoy hay 14 que están siendo ocupadas por niños con infecciones respiratorias. Esta proporción va en aumento”, destacó.

Montes aclaró que la terapia intensiva en este centro de referencia siempre se encuentra llena o prácticamente completa, ya que el hospital es de alta complejidad: “Atendemos accidentados, realizamos cirugías que después demandan internación, como las cardiopatías congénitas”.

“En este momento trabajamos a cama caliente. No faltan lugares y si en algún momento necesitamos un lugar, de inmediato conseguimos derivación”, indicó.

El virus sincicial respiratorio empieza a circular hacia finales de abril y comienzos de mayo. Los primeros pacientes críticos que necesitan una internación intensiva suelen ser pequeños con algún tipo de riesgo, como prematuros, pacientes con comorbilidad o aquellos que necesitan oxígeno. Luego de esta primera llegada, suelen ir arribando a las unidades de terapia intensiva los niños que no tienen antecedentes de enfermedad previa.

Los casos, internaciones y fallecimientos son los esperados para esta época del año, indicó Montes, quien aclaró que aún no hemos llegado al pico.

El aumento de casos comenzó a percibirse hace 10 días (Pedro Castillo/Archivo)

Refuerzo en la vacunación

El Ministerio de Salud de la Nación incorporó este año la vacuna del virus sincicial respiratorio (VSR) en embarazadas. Está indicada entre la semana 32 y la 36 de gestación. El objetivo es proteger al bebé, a través de la placenta, y reducir las complicaciones que produce la bronquiolitis en los recién nacidos.

“Esta enfermedad es potencialmente severa. En muchos casos, los chicos necesitan internación en cuidados intensivos”, explicó Pedicino.

Por su parte, Montes expresó que si se logran buenas coberturas de vacunación, eso impactará en una disminución en la demanda de internación. “Estamos esperando que la vacuna en embarazadas comience a tener su impacto y reduzca los casos graves de bronquiolitis en recién nacidos”, sostuvo.

También en el sector privado es alta la demanda de internación, sobre todo neonatal (menores de 45 días). Algunos de los grandes centros han suspendido cirugías programadas para priorizar la atención de los pacientes con patologías respiratorias.

El Ministerio de Salud provincial anunció un plan para hacerle frente al brote de este año. El programa contempla ampliación de camas críticas, entre otras cosas, como la UTI pediátrica del hospital Misericordia. También adelantó la compra de medicación para poder tener un mayor stock en los meses de frío.

Además de la vacuna contra el VSR, también se encuentra disponible la antigripal para embarazadas y menores de 2 años.

https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/las-infecciones-respiratorias-en-ninos-y-ninas-comienzan-a-tensionar-el-sistema-de-salud/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/las-infecciones-respiratorias-en-ninos-y-ninas-comienzan-a-tensionar-el-sistema-de-salud/

Deja una respuesta