La Voz del Interior @lavozcomar: Gran Córdoba: la pobreza está consolidada en más de 600 mil personas

Gran Córdoba: la pobreza está consolidada en más de 600 mil personas

En el primer semestre de este año, la pobreza en el Gran Córdoba afectaba a 622.733 personas, el 39,1% de la población. Se trata de personas que con lo que ganan no alcanzan a cubrir el costo de la canasta básica total (CBT).

Con el país inmerso en una grave crisis desde hace ya un lustro, la cantidad de cordobeses cuyos ingresos son insuficientes se mantiene en los mismos niveles desde hace tres años y medio. En efecto, hay que volver hasta el segundo semestre de 2019 para encontrar en los registros del Indec un dato, en Córdoba, por debajo de esos valores.

Desde entonces, la cantidad de pobres se estabilizó arriba de los 600 mil, con un pico en 732 mil (46,6%) en la primera parte de 2021 (consecuencia inmediata de la pospandemia).

En el conjunto de los 31 aglomerados urbanos más grandes del país, la pobreza afectaba en el primer semestre a 11,7 millones de personas, el 40,1% de la población.

Extrapolando esos datos a todo el territorio argentino, se estima que en el país había, siempre en el primer semestre del año, 18,8 millones de personas que no pudieron pagar la totalidad de sus necesidades de alimento, vivienda, abrigo y transporte.

Para peor, con el aumento descontrolado de la inflación de los últimos meses producto de la brusca devaluación de agosto, todas las estimaciones indican que el número de pobres siguió subiendo en la segunda parte del año.

La línea de pobreza está determinada por la CBT, valor que no para de subir con el fogonazo inflacionario. En lo que va del año, esa canasta aumentó 86,7% y acumula en los últimos 12 meses un incremento del 137,7%.

Para Leiza Camilo Caro, la inflación está en el centro de los problemas vinculados al aumento de la pobreza. Según la economista de Idesa, “es predecible que, con una inflación arriba del 100% acumulada, la pobreza aumente”. “Lo preocupante es que estamos en un camino que se aleja de la solución; medidas como la eliminación de Ganancias, la devolución del IVA y los bonos, entre otras, son decisiones cortoplacistas que buscan un alivio casi imperceptible para las personas de menos ingresos”, explica.

Camilo Caro entiende que se trata de “medidas puramente electorales” que lo único que consiguen es “aumentar el gasto público y generar más déficit fiscal”.

El escenario en relación con la pobreza es particularmente complejo porque, mientras sube la inflación, la otra variable que determina las condiciones de vida, los ingresos, cae en términos reales para gran parte de la población, en especial para aquellos que tienen ingresos informales.

“Los precios de la canasta básica, que junto con los ingresos son los indicadores para saber si una familia es pobre o no, están aumentando más que los niveles de inflación. Sumado a esto, si se analizan los salarios de los informales, estos están cayendo mucho más que el resto, lo que genera cada vez más trabajadores pobres”, analiza Camilo Caro.

La tasa de pobreza en torno al 40% de los últimos años sólo se puede comparar con los registros de 2004, cuando los indicadores de condiciones de vida empezaban a mejorar luego de la crisis de 2001. Hay que recordar que el índice de pobreza llegó a superar el 55% tras la salida de la convertibilidad.

Chicos pobres

Los datos se tornan más crudos todavía cuando se desagrega por edades: el 56,2% de los chicos entre 0 y 14 años están en la pobreza, mientras que se encuentran en esa condición el 46,8% de los jóvenes entre 15 y 29 años.

Teniendo en cuenta que la brecha de la pobreza es la distancia entre los ingresos y las canastas de los hogares pobres, los datos tampoco son positivos. A nivel urbano nacional, el Indec dice que la brecha de la pobreza de los hogares aumentó para ubicarse en el 37,8%. Esto significa que, en promedio, los pobres deberían ganar ese porcentaje más por mes para salir de esa condición.

En efecto, el ingreso total familiar promedio de los hogares pobres era, en el primer semestre, de $ 124.071, mientras que la CBT del mismo grupo de hogares totalizaba $ 199.593.

La indigencia, gente que no llega a cubrir la alimentación básica, era en junio el 7,4% de la población del Gran Córdoba y el 9,3% de la Argentina.

https://www.lavoz.com.ar/politica/gran-cordoba-la-pobreza-esta-consolidada-en-mas-de-600-mil-personas/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/politica/gran-cordoba-la-pobreza-esta-consolidada-en-mas-de-600-mil-personas/

Deja una respuesta