La Voz del Interior @lavozcomar: Elecciones 2023: Qué esperan los empresarios del próximo presidente

Elecciones 2023: Qué esperan los empresarios del próximo presidente

Con la economía en modo bomba de tiempo, llega el turno electoral más esperado del año. Este domingo 22 de octubre, las urnas podrán empezar a disipar el inédito grado incertidumbre y la enorme falta de previsibilidad en la que quedó la economía. Claro que será por completo, si se impone un ganador, o parcialmente, si se pasa al balotaje el próximo 19 de noviembre.

En este marco, La Voz consultó a algunos de los principales referentes empresarios de la economía cordobesa, quienes precisaron qué esperan del nuevo presidente.

A esta pregunta respondieron Luis Macario, presidente de la Unión Industrial de Córdoba (UIC); Miguel Zonnaras, titular de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (Cacec); Fausto Brandolín, presidente de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y Luis Lumello, presidente de la Delegación Córdoba de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco).

También se consultó a Roque Lenti, titular de la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (Ceduc); Sebastián Parra, presidente de la Regional Córdoba de la Asociación de Concesionarios Automotores (Acara); Gabriel de Raedemaeker, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Pablo Gigy, presidente del Córdoba Cluster (CC).

Todos coinciden en que el actual clima de falta absoluta de certeza en la que se opera es el principal problema a despejar por quien sea el próximo presidente, a partir del 10 de diciembre próximo.

La expectativa generalizada es que, luego de este domingo, parte de la nube comience a disiparse y se ensaye un camino de salida del descalabro, una senda que todos anticipan será larga y cuesta arriba, pero que si es trazada puede comenzar a aportar tranquilidad.

La clave es mostrar decisión en ordenar la macro para construir confianza y así reconstruir la expectativa.

Los empresarios esperan esta secuencia: un plan de reordenamiento y reducción del gasto público, con el objetivo de llegar al déficit cero, que permita ir frenando la inflación y haciendo confluir los múltiples tipos de cambio.

Limpiar el cepo desordenado y discrecional que encorseta el comercio exterior es otro tema que urge.

“El sector privado necesita que dejen de asfixiarlo con tributos y agobiarlo con cambios normativos permanentes. Con eso, y señales de ordenamiento macroeconómicas claras, las empresas ya pueden entrar en otro ritmo de actividad”; sintetizan los dirigentes empresariales.

Luis Macario (UIC): Institucionalidad y seguridad jurídica

“Puede sonar muy general pero lo que necesitamos con urgencia es mayor institucionalidad, seguridad jurídica. Que se establezcan reglas claras y se respeten. No podemos seguir despertándonos a leer cada día el Boletín Oficial para poder operar un negocio porque cotidianamente se cambia lo establecido”, insiste Luis Macario, presidente de la UIC.

Luis Macario, presidente de la UIC. (Nicolás Bravo / La Voz)

Los primeros pasos incluyen un reordenamiento macro. Como temas urgentes más específicos, Macario apunta la necesidad de aliviar el cepo sobre las importaciones y quitarle discrecionalidad. “Es imposible manejar el comercio exterior de un país operación por operación”, sintetiza. Otros dos temas estructurales a atender son la “modernización de las relaciones laborales” y los cambios en el sistema impositivo: “El régimen tributario está absolutamente fuera de control y en permanente cambio. Hay que simplificarlo para que sea razonable y cumplible”.

A pesar de la complejidad del panorama, Macario inyecta una dosis de optimismo: “Sabemos que el Estado está quebrado, pero las empresas no. Si se genera un contexto algo más razonable, que permita trazar planes, están preparadas para recuperar actividad”.

Miguel Zonnaras (Cacec): Previsibilidad e incentivos

La voz de los exportadores coincide con el reclamo unánime: el descalabro obliga a empezar a ordenar por la macro, gasto público-inflación-tipo de cambio. “Lo urgente es dar previsibilidad”, destaca Zonnaras.

Miguel Zonnaras, presidente de Cacec. (Nicolás Bravo / La Voz)

“La tarea a corto plazo es generar incentivos para exportar a través de programas que lleven a los sectores productivos a hacerlo. Y, en materia de importaciones, claro que atender con mucha responsabilidad la deuda comercial privada que se generó por las dilaciones en el pago de Sira (permisos de acceso al mercado de cambio para pagar importaciones). Un último informe elaborado con la UIA la estima en unos U$S 40 mil millones”, enumera Zonnaras.

El dirigente subraya la expectativa de los exportadores sobre el nuevo/a presidente/a en relación a este agudo problema: “Ese crédito es otorgado por los proveedores a las empresas argentinas. Si se incumple se traba la rueda productiva. Quien gobierne debe dar garantía y seguridad de cumplimiento, las primeras señales que emita en ese sentido serán clave “.

Fausto Brandolín (Fedecom): Menos presión impositiva

Una batalla que libra el comercio en forma transversal es contra el impuesto a los Ingresos Brutos (IG), el tributo que consideran excesivo, nocivo y que buscan erradicar. “Creo que logramos que se entienda que es un tema nacional, en el que el nuevo Gobierno debe involucrarse para trabajar en un ordenamiento junto a todas las provincias, porque cada una cobra y retiene como quiere, haciendo que en muchas jurisdicciones sean antieconómico vender de manera formal los productos”, insiste Bandolín.

Fausto Brandolin, el nuevo presidente de Fedecom. (Gentileza Fedecom)

El dirigente destaca que en los últimos años de alta inflación ese tributo ganó peso en las recaudaciones propias de las gobernaciones, incluida la cordobesa. “Aquí ya aporta el 80% de los recursos propios, mientras que los tributos patrimoniales como los inmobiliarios retrocedieron”.

A pesar de que se trata de un problema complejo de resolver, puesto que entraña una discusión nacional entre jurisdicciones que cuentan con autonomía, el sector espera que el nuevo/a presidente/a impulse algo en el mismo sentido que el fallido “Pacto Fiscal” de Mauricio Macri. “Los candidatos de Juntos por el cambio y La Libertad Avanza nos dieron su compromiso de atacar el problema de IB”, asegura Brandolín.

Luis Lumello (Camarco): Que no se discrimine a Córdoba y que se baje la inflación

“Esperamos que no se discrimine a Córdoba, algo que se ha dado en los últimos años. Después, que se trate de normalizar la economía, con un esquema donde las empresas privadas puedan desarrollar sus proyectos y pensar en cómo producir más y mejor”, explica Lumello.

Luis Lumello, titular de la Delegación Córdoba de Camarco (Ramiro Pereyra / La Voz)

En el actual contexto inflacionario, advierte que las empresas se están desenvolviendo “como pueden”. Si en la economía los precios tuvieran el ritmo que registraron en la época del ministro Martín Guzmán “todo sería mucho más sencillo”, explica.

El espiral inflacionario fue complicando la situación económica de las empresas y de la actividad. “No sólo ya no se consiguen insumos ni materiales, si no que ya no se puede conseguir siquiera la cotización de esos productos”, resalta Lumello.

Esto hace que la tarea de construir sea cada vez más difícil, lo que trae aparejado incumplimientos de contratos y disminuciones del plantel de personal en las empresas.

“Pedimos una disminución paulatina de la inflación; por más pequeña que sea, va a servir para que se puedan potenciar nuevamente las posibilidades de trabajo”, explica.

Roque Lenti (Ceduc): Argentina necesita un cambio de 180 grados

“Argentina necesita un cambio de 180 grados y tengo la esperanza de que se pueda lograr. Todos sabemos lo que hace falta para establecer las condiciones necesarias para que una economía funcione: un Estado sin déficit fiscal, una moneda sólida para que la economía crezca, un sector productivo que dé empleo a ocho millones de personas en el ámbito formal, incentivar la actividad privada, generar exportaciones para el ingreso de dólares. Son cosas básicas, pilares fundamentales en cualquier economía del mundo”, resalta el empresario desarrollista.

Roque Lenti, titular de Ceduc. (La Voz / Archivo)

Mientras que descarta la urgencia de dolarizar la economía, como horizonte a llegar, el titular de Ceduc resalta la necesidad de recuperar la institucionalidad y recomponer los ingresos de la clase media.

“Si el próximo presidente aborda la actividad de la construcción, ya sea privada o pública, va a sacar rápidamente a mucha gente de la pobreza. Son los incentivos del Estado los que pueden ayudar al sector privado; de lo contrario, será cada vez más difícil”, advierte Lenti.

Sebastián Parra (Acara): Potenciar las fuentes de trabajo

“Necesitamos que se termine la incertidumbre, un panorama a mediano plazo que dé reglas claras para saber cómo nos vamos a mover y cómo vamos a trabajar. También necesitamos potenciar las fuentes de trabajo”, explicó el comerciante automotor.

Sebastián Parra, titular de Acara Córdoba. (Ramiro Pereyra / La Voz)

Según Parra, en el sector hay cada vez menos empresas y fuentes de trabajo. Por eso, para el empresario, la clave está en gestionar el desarrollo de las empresas. “En Argentina, a nadie le importa si muere una empresa”, explica.

En este marco, el dirigente de Acara prevé que el reordenamiento de la economía “no va a ser un proceso corto, es muy grande de degradación de la economía”. En este sentido, previene: “Todos vamos a tener que poner una parte de sacrificio, va a haber que arremangarse para salir adelante”.

Gabriel de Raedemaeker (CRA): Parecernos a un país normal

“Lo que necesitamos es tratar de parecernos, lo más rápidamente posible, a un país normal como Brasil, Uruguay o Paraguay, con reglas duraderas que no generen cambios macroeconómicos permanentes”, explica el dirigente rural.

Gabriel De Raedemaeker, vicepresidente de la Confederación Rural Argentina (CRA). (NA / Archivo)

Esto implica, para el sector agropecuario, ir rápidamente a una unificación del tipo de cambio y a la eliminación del pago de los derechos de exportación no sólo para las economías regionales sino también para productos como soja, trigo maíz y lácteos.

“El agro requiere terminar en forma inmediata con todo tipo de intervención distorsiva en los distintos eslabones de la cadena de producción. Vemos con mucha envidia en otros países vecinos el reconocimiento al sector productivo agropecuario, porque es el principal motor de divisas. En cambio, Argentina sólo lo ve como una caja de recursos fiscales, lo desmotiva, regula, condiciona y le pone un techo de crecimiento muy bajo”, argumenta.

Pablo Gigy (CC): Podríamos crecer más si el escenario fuera otro

“El sector de la economía del conocimiento no escapa a la realidad de nuestro país, donde todos estamos esperando que pasen las elecciones y que empecemos a tener un horizonte claro de lo que venga, y en función de quién gane las elecciones, empezar a proyectar”, resalta el empresario tecnológico.

Pablo Gigy, presidente del Córdoba Cluster. (Gentileza Córdoba Cluster)

En este contexto, resalta el titular de Córdoba Cluster, la industria del software mantiene un buen nivel de actividad. “Se ralentizó el ritmo de crecimiento, pero seguimos avanzando. En este escenario tan complejo no es poco, pero podríamos seguir creciendo más si el escenario fuera otro”, agrega.

“La expectativa siempre es buena”, asegura Gigy, pero va a depender de cómo se corrija la macroeconomía y el comercio exterior, sobre lo cual agrega: “Necesitamos insertarnos para mirar el mundo como destino de nuestros productos”.

https://www.lavoz.com.ar/negocios/elecciones-2023-que-esperan-los-empresarios-del-proximo-presidente/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/negocios/elecciones-2023-que-esperan-los-empresarios-del-proximo-presidente/

Deja una respuesta