La Voz del Interior @lavozcomar: Demanda de dinero: en el mínimo de los últimos 25 años

Demanda de dinero: en el mínimo de los últimos 25 años

Casi por el piso. La más baja en los últimos 25 años. La demanda de dinero es la más baja en la historia reciente de Argentina y se acerca a los niveles de la hiperinflación. “Es la primera vez que tenemos riesgo de híper”, opinó el economista Miguel Ángel Broda días atrás en el Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba.

Y agregó: “Hay una huida del peso de magnitud”.

Por “demanda de dinero”, los economistas se refieren a los pesos con los que la gente quiere quedarse en su poder: lo que no gasta, lo que decide guardar, sea en una caja de ahorro o en la billetera, no en un depósito a plazo fijo o fondos comunes, que revelaría cierta confianza del consumidor porque decide ahorrar.

“La gente se quiere sacar los pesos de encima, eso es el colapso de la demanda de dinero”, considera el economista Salvador Vitelli.

Infografía: El derrumbe de la demanda del peso

A agosto de 2023 la demanda de dinero transaccional se ubica en 6,9 puntos del PBI. El pico se dio en junio del 2020, en plena pandemia, cuando registró 14,2 puntos: no había demasiadas opciones para gastar y reinaba un marco de incertidumbre sobre todos los parámetros vitales de una comunidad. Tener plata encima era una tranquilidad.

“La híper es siempre una caída de la demanda del peso y no una aceleración de la oferta; es decir, de la emisión de pesos. En la híper del ‘89 la demanda cayó a 2,7 puntos. Tenemos muy pocos pesos reales, en términos de poder de compra, pero podemos tener menos todavía”, sentenció Broda.

Para llegar entonces al piso de la híper debiera derrumbarse 60%, pero hay que tener en cuenta que desde el 2020 a hoy ya cayó 51%.

Gastar

Cobrar y comprar. Tener un remanente y gastarlo. Gastar a cuenta del aguinaldo. Comprometer el disponible que pueda tener a futuro comprando cosas en cuotas: cualquier cosa, con tal que sea en muchas cuotas sin interés si se pudiera pescar algo o bajo el Ahora 12, que ofrece la mitad de la inflación proyectada.

El problema es que a esta huida de la moneda, el Gobierno nacional -mediante el “plan platita”- le sigue agregando pesos que nadie quiere conservar.

“Se nos está cayendo la demanda de pesos pese a que la estamos incentivando, por eso es la primera vez que hay riesgo de una hiperinflación”, insistió Broda.

Todo esto, según Broda, le agregará más presión a los precios todavía porque la gente vía bonos, devolución de IVA, créditos baratos y demás, seguirá buscando qué comprar con la premisa de sacarse los pesos de encima.

De acá a diciembre, Broda calculó que sólo por vía directa para financiar este gasto harán falta 2,8 billones de pesos. Si el 2023 cierra con un déficit primario de 2,9 punto, el faltante habrá sido de cinco billones sobre un gasto total del fisco de 36,4 billones. “Dios sabrá si da eso, faltan 40 días”, avisó.

“Cuando la demanda de dinero te empieza a caer y comienza a aumentar la velocidad de circulación de dinero, es una muestra muy grave de procesos inflacionarios”, advierte Vitelli y agrega: “Y además sabemos que las híper son fenómenos de demanda de dinero, colapsa la demanda”.

Es más, podría pasar que no se emitiera o se moderara la emisión y que por la desconfianza, la demanda de dinero siguiera en baja.

“No hay tanta emisión; la base monetaria crece a menos del 60% y la inflación es el doble. Eso es porque baja la demanda de dinero”, sostiene Andrés Borenstein, economista de Econviews.

“El peso es lava”

Si cae la demanda de dinero, se da otro fenómeno que abona esta premisa de que “el peso es lava”: la velocidad de circulación.

“Hasta el 2019, la rotación del dinero estaba en 12, es decir que más o menos guardábamos los pesos un mes y después los gastábamos”, explica el economista Fausto Spotorno.

“Cuando eso rota más de 100, 200 veces al año, o sea, que lo recibís y te lo sacás de encima de inmediato, estamos en híper. Hoy no estamos en eso, estamos en 25. Pero, ¿cuánto falta para que llegue a 100 o 200? No lo sé”, completa.

Y señala que las híper se incubaron previamente con años de alta inflación, como los que estamos teniendo.

https://www.lavoz.com.ar/politica/demanda-de-dinero-en-el-minimo-de-los-ultimos-25-anos/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/politica/demanda-de-dinero-en-el-minimo-de-los-ultimos-25-anos/

Deja una respuesta