La Voz del Interior @lavozcomar: Costos y ajuste, un combo que llena de incertidumbre a la construcción

Costos y ajuste, un combo que llena de incertidumbre a la construcción

El sector de la construcción es uno de los más afectados por la recesión que sufren diferentes rubros en Argentina. La suba de los costos, la paralización de la obra pública y la caída del poder adquisitivo, entre otros factores, contribuyeron a pintar un escenario complejo e incierto.

“Hay preocupación. Vamos hacia un escenario de mucha incertidumbre”, se sinceró el presidente de la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (Ceduc), Roque Lenti.

El empresario sostuvo que, transcurridos cuatro meses desde el comienzo del año, el freno en la actividad es indisimulable. El incremento en el costo de la construcción ha sido muy notorio y si a eso lo trasladás a precio, el mercado no lo convalida”, apuntó.

La estabilización del dólar en torno a los $ 1.000 contribuyó al alza en los costos. “Antes el ahorrista o el inversor veían que el dólar tenía fortaleza, algo que hoy no sucede”, agregó Lenti.

Los precios de los inmuebles que ofrecen las desarrollistas experimentaron una suba del 30% en dólares, según apuntan desde el sector. “Un departamento que estaba en U$S 75 mil hoy está en U$S 100 mil″, graficaron.

Según Lenti, es difícil mensurar el valor real que tiene el costo de construir. “Va a demandar un tiempo determinarlo”, advirtió. Su cautela se vincula con que si bien algunos de los precios materiales se estabilizaron, la mano de obra sigue en ascenso. Vale consignar que el Índice del Costo de la Construcción a nivel local (ICC-Córdoba) en marzo se ubicó 245,62% por encima del mismo mes de 2023, pero en términos mensuales subió apenas 4,9%, el porcentaje más bajo en un año. Desde julio que no aumentaba al ritmo de un dígito.

Para colmo, los números de la economía en general no son alentadores. El mes pasado, la inflación mensual fue de 11%, con una interanual de 287,9% y una acumulada anual de 51,6%. El incremento en bienes regulados como educación, tarifas de servicios públicos, combustible o transporte está comenzando a impactar.

No sólo eso. Según un reciente estudio de la Universidad Di Tella, en los primeros tres meses del año, Argentina sumó 3,2 millones de nuevos pobres.

Por ello, según analizan distintos empresarios y dirigentes, aunque la inflación baje, si el salario no recupera su poder de compra, el panorama seguirá complicado.

La obra pública que se mantiene es la impulsada desde la Provincia. (Ramiro Pereyra / La Voz)

Impacto por la caída en la obra pública

La abrupta retracción de la obra pública de la Nación fue otro de los factores del freno a la actividad. “En lo que respecta a inversión pública hay dos cuestiones: a nivel Nación cayó a cero, y ni siquiera se están cancelando las deudas por certificados. A nivel provincial, se sigue con las obras en ejecución, prácticamente al día, y faltan las obras nuevas que deberían empezar a limitarse en breve”, dijo a La Voz el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Horacio Berra.

“En Nación, la caída promedio de la mano de obra si tomamos enero contra enero es prácticamente un 40% mayor a la de Córdoba. Pasa lo mismo de diciembre 2023 a enero 2024. El índice nacional que mide la venta de los principales proveedores del sector privado (Índice Construya) también muestra una caída del 40% interanual. El mismo dato surge de un relevamiento a nivel local”, agregó.

“La mano de obra no tiene esa misma dimensión porque las empresas intentan retener al personal en la medida de sus capacidades”, aclaró.

Berra señaló que los precios se han mantenido en abril e incluso en algunos proveedores se han registrado pequeñas bonificaciones porcentuales sobre las listas de precios.

Un empresario cordobés que tiene cuatro bocas de despacho de hierro en distintas localidades aledañas a la capital cordobesa, que pidió reserva de su nombre, informó que la caída en las ventas alcanzó el 40% en el primer trimestre del año en comparación con los primeros tres meses de 2023.

“Además, nos stockeamos con precios atados a un dólar a $ 1.200 y ahora, con la recesión y la caída del dólar, tenemos que vender a precios por lo menos un 10% inferior”, indicó. “Esperemos que a le aprueben la ley bases al Gobierno y venga la reactivación”, expresó.

Daniel Racca, gerente de la Cámara de Ferreterías, Sanitarios, Hierros y Afines, sostuvo que el año comenzó con una actividad muy irregular y que en el tercer mes se desplomó entre un 30% y un 40% con respecto a marzo de 2023.

“No hay plata en los bolsillos de la gente. Lo que se sigue vendiendo es gracias a la financiación”, explicó, al tiempo que añadió: “Hoy por hoy, los planes financieros son una herramienta de venta”.

Racca resaltó la fuerte caída en la rentabilidad y apuntó a los distintos costos que soporta el rubro: el laboral y el de los servicios. “Al comercio se lo aprieta por todos lados”, se quejó.

Los precios muestran una gran variabilidad, aunque desde diciembre se “desmadraron”, apuntó. La inflación general y el salto del dólar contribuyeron. “El sector eléctrico tiene mucho material importado”, explicó el dirigente, quien, como Berra, advirtió que la caída de la obra pública es uno de los factores del parate. “No hay faltante de productos, lo que falta es que la gente compre. Antes, en su momento, sí hubo faltantes. Sería importante si abren las importaciones en algunos rubros. Veremos qué sucede en el segundo semestre”, sostuvo con un dejo de esperanza.

Panorama futuro

Pese a algunas variables macro que brindan esperanza, los empresarios y dirigentes consultados están lejos de ser un canto al optimismo.

“En lo que es inversión pública, a nivel del gobierno nacional no vemos otra cosa que lo que se viene mencionando: cero inversión pública en infraestructura. En Córdoba, solucionando los problemas que podría haber por los incumplimientos en los que puede incurrir la Nación, se debería recuperar parte importante de la actividad”, expresó Berra, quien aclaró que la inversión del Estado nacional siempre fue minoritaria en Córdoba.

“Ahora, si se da el efecto rebote que pregona el Gobierno en la inversión privada, la actividad debería reactivarse rápidamente”, acotó.

“Ojalá que el futuro sea mejor”, apuntó Lenti. “Todos esperamos crecer, pero para eso se necesita cambiar algunas leyes. Venimos de muchos años en los que en este país se trabajó distinto al mundo”, narró.

El titular de Ceduc también se mostró cauto porque “muy pocas personas tienen capacidad de compra”.

Los empresarios aguardan por la llegada de créditos y la recuperación del salario, entre otras variables.

“Todavía no se sabe cuál será el precio final de un producto. Hasta hoy, lo que hicimos fue trasladar el costo a precio. Aunque otros tendrán que vender por debajo del costo. Y a algunos desarrollistas se les puede hasta complicar entregar sus productos”, cerró Lenti.

Cabe advertir que en el sector desarrollista, una práctica habitual era vender y capitalizarse en materiales o dólares. El faltante de insumos y de dólares en 2023 y la pérdida de poder adquisitivo de la moneda estadounidense durante este año ponen en jaque este esquema.

Baja rentabilidad, costos que no paran de subir, ajuste, caída del poder adquisitivo de los salarios y reformas que se demoran son apenas algunos ingredientes de un menú que por el momento alimenta un escenario con más incertidumbre que ilusión.

El desarrollismo inmobiliario espera que el blanqueo aporte fondos a la actividad. (Getty Images/iStockphoto)

La puerta que se abre con el blanqueo

En la versión final del paquete fiscal que el gobierno de Milei envió al Congreso que forma parte de la ley de bases, sobresale el blanqueo de dólares, algo que desde el sector desarrollista miran con optimismo.

El presidente de Grupo Elyon y vicepresidente de Ceduc, Martín Teicher, sostuvo que la depreciación que está sufriendo el dólar podría ser un factor determinante para quienes dudaban de sumarse al blanqueo.

“Con este blanqueo, soy muy optimista porque el dinero ahora sí se está derritiendo fuertemente. El modelo de negocio en este país era comprar dólares y guardarlos, y luego con eso comprabas cada vez más bienes. Antes, en Argentina, Venezuela y tal vez en otros países, el dólar se apreciaba y cada vez tenía más valor. Eso se acabó en los últimos 120 días. Ahora, el que tiene dólares guardados cada vez se preocupa más porque perdieron un poder adquisitivo enorme, por encima de un 70%. Además, entiendo que mucha gente se va volcar a blanquear porque este Gobierno está iniciando su gestión. Quizás si estuviera en su período final sería diferente”, recalcó.

El empresario desarrollista recordó que en Argentina hay personas que guardan dólares “desde hace 20 o 30 años”. En este marco, previno que los bancos argentinos están aplicando muchas restricciones a la hora de aceptar los billetes estadounidenses. “Deberían aceptar dólares cara chica, cara grande, con una marca o con humedad porque se trata de un bien transaccional. Es como si a una persona en el desierto, que tiene sed, le ofrecés agua y te dice: ‘No, prefiero una gaseosa’. Así están todos los bancos, los públicos y los privados. Y hay que terminar con eso. El único dólar que no sirve es el falso o el de actividad ilícita”, señaló.

Según el empresario, hay guardados unos U$S 200 mil millones. “Si ese monto se volcara al blanqueo, seguramente un porcentaje comenzaría a mover la construcción, la industria, se generaría inmediatamente trabajo, se mejoraría la oferta. Sería virtuoso en todos los sentidos”.

“Hablando específicamente de la construcción, nosotros nos encontramos con un límite, con lo cual muchas operaciones inmobiliarias no se pueden hacer porque el cliente no tiene cómo justificar sus ingresos. Y las operaciones se caen”, agregó.

Teicher estimó que si se vuelcan muchos dólares al blanqueo, los precios de los inmuebles subirán los precios de estos.

“Estábamos acostumbrados a vender a un sector muy pequeño de la población que pagaba de contado. Al haber crédito hipotecario y cuotas, eso implica que habrá una mejora en el precio de los inmuebles. Al igual que los alquileres, que los pulverizaron y ningún inversor quiso comprar un inmueble para ponerlo en alquiler”, sostuvo.

“En fin, soy optimista con el blanqueo. Muchos lo están esperando porque es barato y porque están perdiendo plata o poder de compra. Por eso creo que puede ser una gran sorpresa en este momento”, cerró.

La construcción en números

Despecho de cemento. Según la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, la retracción en el despacho nacional de cementos experimentó en marzo una caída interanual del 43,1%.

Empleadores. Según el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), el número de empleadores en actividad en Córdoba en febrero (1.574) cayó 5,2% interanual

Empleos. En enero, según Ieric se registraron 27.529 empleos en Córdoba, 2.560 menos que en igual mes de 2023. La caída fue de 12,1% interanual, la mayor desde la pandemia.

https://www.lavoz.com.ar/negocios/costos-y-ajuste-un-combo-que-llena-de-incertidumbre-a-la-construccion/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/negocios/costos-y-ajuste-un-combo-que-llena-de-incertidumbre-a-la-construccion/

Deja una respuesta