El Cronista @cronistacom: Los bonos sufren su mayor traspié desde septiembre de 2023 y el riesgo país escala hasta 1437 puntos

Los bonos sufren su mayor traspié desde septiembre de 2023 y el riesgo país escala hasta 1437 puntos

En el acumulado de la semana, los bonos muestran debilidades de 5,9% en el tramo corto y de 8% en promedio en el tramo largo.

Con la baja de los últimos días, los Globales registraron ayer su mayor caída desde septiembre de 2023 para un período de tres ruedas.

El mercado asume un nivel de mayor volatilidad mientras faltan los avances en el Senado para el tratamiento y aprobación de la Ley de Bases.

Cambios en las tasas de interés: por qué los bancos se resisten a seguir el plan de Caputo

 Sigue el ajuste

Los bonos en dólares siguen su racha bajista y apuntan a cerrar la semana en negativo.

Todos los tramos de la curva soberana argentina muestran retrocesos diarios, semanales y mensuales.

El Global 2029 baja 0,3%, al igual que el Global 2030. En el tramo medio, los bonos a 2035 y 2038 pierden 0,31% y 0,35%, mientras que la deuda de mayor plazo, a 2041 y 2046 muestran descensos de 0,1% y 0,29% respectivamente.

El precio promedio ponderado por outstanding de los Globales se hundió hacia u$s 46,4 (-2%), alcanzando niveles que habíamos observado a mediados de abril, perdiendo así el terreno ganado durante este período.

En el acumulado de la semana, los bonos muestran debilidades de 5,9% en el tramo corto y de 8% en promedio en el tramo largo.

A su vez, en lo que va del último mes, los Globales bajan 5,6% en promedio en el tramo corto.

Las pérdidas son más abultadas en el tramo medio y largo, con todos los globales perdiendo más del 9% en el último mes, siendo el Global 2041 el que más retrocede, cayendo 10,5%.

Con esta baja, los bonos vuelven a operar con tasas más elevadas y rinden 23,5% en promedio en el tramo corto y del 18% en promedio en el tramo más largo.

Con esta merma, los Globales vuelven a operar en su nivel más bajo desde marzo pasado. En particular los bonos más largos son los que más han retrocedido.

A su vez, el riesgo país se disparó a su valor más alto desde marzo a los 1440 puntos, subiendo desde los 1150 puntos que había tocado en su piso previo.

Mirando al Senado

A la hora de buscar explicaciones a la baja, desde Portfolio Personal Inversiones (PPI), señalaron que el aplazamiento del Pacto de Mayo debido a la falta de avances en la Ley de Bases y la inestabilidad en los tipos de cambio tuvo un fuerte impacto en la deuda.

«Más allá de que el contexto internacional no fue favorable para los mercados emergentes, creemos que la dinámica estuvo guiada por los factores locales mencionados anteriormente», afirmaron.

Con la baja de los últimos días, los Globales registraron ayer su mayor caída desde septiembre de 2023 para un período de tres ruedas.

Según Adrián Yarde Buller, economista jefe de Facimex Valores, la baja reciente parece explicarse por factores más bien idiosincráticos

«No hubo un deterioro en los fundamentos macro esta semana más allá de cierto reacomodamiento al alza de los break evens de inflación, ya que el BCRA siguió comprando dólares y el Tesoro se encamina al quinto mes consecutivo con superávit fiscal. Esto deja a la demora de la Ley de Bases y el paquete fiscal como las probables explicaciones, en línea con la evaluación que hizo anoche el presidente Javier Milei», explicó.

Con una visión similar, Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, agregó que la volatilidad semanal puso de manifiesto que resta mucho trabajo que hacer en materia de normalización económica.

«Venimos señalando que el mercado tenía en precios una probabilidad elevada de aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Senado, algo que aún está demorado. Vemos asociada a la caída en Merval y Globales más esto último que la alta volatilidad en el CCL, aunque claramente esto también jugó en contra de las valuaciones», dijo Franco.

Además, agregó que en un contexto de normalización económica sigue habiendo valor a mediano plazo en los activos de riesgo argentinos, aunque la tarea no es sencilla.

«De corto plazo, creemos que el upside estará más atado al contexto legislativo y a novedades políticas, aunque de persistir la volatilidad cambiaria esto podría trasladarse también a la renta variable y bonos en dólares», dijo. 

De esta manera, se puede percibir un aumento en la volatilidad de los bonos y de los activos financieros mientras la Ley de Bases no muestra avances.

Esto mismo es algo que venían advirtiendo distintos analistas, entre ellos, Juan Barbosa, head de research de Research Mariva agregaron que esperan que la volatilidad aumente.

«Parece que el mercado entró en un período de esperar y ver, dado el fuerte repunte de los bonos soberanos desde principios de año y esperando que el Gobierno demuestre su gobernabilidad. Las próximas semanas serán cruciales en este sentido», dijeron.

Además, señalaron que el Gobierno tendrá que seguir demostrando mejoras macroeconómicas, particularmente en los próximos datos de inflación, para demostrar que está avanzando en la dirección correcta y, por lo tanto, reducir el riesgo social.

«Hasta ahora, a pesar de las protestas contra el Gobierno, la popularidad de la actual administración sigue siendo fuerte, así como el optimismo de la población de que estará mejor en los próximos meses, pero esto difícilmente durará por siempre», advirtieron.

En términos de acciones, hoy los papeles locales rebotan.

Las mayores subas en Wall Street se ven en Vista, que gana 3,7%, seguida por Despegar, con subas de 2,5% y Pampa, con un rebote de 2,2%.

Otros papeles como BBVA Argentina, Grupo Financiero Galicia, Grupo Supervielle, Edenor, IRSA, Banco Macro, Corporación América e YPF muestran ganancias de 1% al 2% en el día de hoy.

El S&P Merval sube 1,1% en dólares.

https://www.cronista.com/finanzas-mercados/los-bonos-sufren-su-mayor-traspie-desde-septiembre-de-2023-y-el-riesgo-pais-escala-hasta-1437-puntos/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.cronista.com/finanzas-mercados/los-bonos-sufren-su-mayor-traspie-desde-septiembre-de-2023-y-el-riesgo-pais-escala-hasta-1437-puntos/

Deja una respuesta