El Cronista @cronistacom: Ganancias, tasas municipales o retenciones: ¿qué impuestos debería eliminar el próximo Gobierno?

Ganancias, tasas municipales o retenciones: ¿qué impuestos debería eliminar el próximo Gobierno?

El debate presidencial, del pasado domingo, dejo pocas definiciones por parte de los principales candidatos en cuanto a que es lo que van a hacer en un eventual Gobierno con el sistema impositivo que en los últimos 26 años aumento su presión en un 50%.

Si bien el ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, anuncio nuevas propuestas -que se podrían debatir en el corto plazo en el Congreso- como la creación de una «Monera Digital Argentina«, un nuevo blanqueo de capitales y el aumento de las penas para evasores, no existieron mayores definiciones.

Como tampoco por parte del líder del partido libertario, Javier Milei, quien, al igual que en su plataforma electoral, afirmó que en caso de llegar a la Casa Rosada reformará el estado y con ello, simplificará el sistema a partir de una reducción de impuestos.

En este contexto, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) publicó un informe en donde develo cuáles son los principales desafíos para el próximo presidente con propuestas de eliminación y reforma de impuestos, algunas de las cuales ya se debaten.

«El sistema tributario, además de ser eficaz para conseguir los recursos fiscales necesarios, debe ser eficiente», alertaron en IARAF. Y agregaron: «Un objetivo final de la reforma debe ser una reducción, aunque sea gradual, de la carga tributaria general que soporta la economía nacional».

Para el IARAF, uno de los principales aspectos a los cuales tendrá que apuntar la próxima gestión de Gobierno es la simplificación. Dado que, si bien, no es posible modificar el sistema federal y descentralizado de imposición, sí se podrán reducir muchos tributos que generan complicaciones administrativas y no tienen un peso sobre la recaudación.

Impuesto a las Ganancias, uno que queda

Así, estipulan que el sistema tributario debería estar constituido por un impuesto a las Ganancias de administración nacional, junto con una alícuota suplementaria para las provincias. Un esquema dual que se mantendrá también el consumo general con el impuesto al valor agregado (IVA) y el de las ventas finales (IVF), respectivamente.

Junto con uno para los consumos específicos y otro al patrimonio que contemplara tanto los montos abonados por los impuestos provinciales a inmueble y los automotores.

A nivel municipal, en el Instituto, proponen que se establezca una «limitación concreta y cumplible que garantice que las tasas estén relacionadas con contraprestaciones específicas y no generales». Se mantendrían la tasa por habilitación de negocios y similares, mientras se eliminarían los generales como los de seguridad e higiene, comercio e industria.

Impuestos a la renta

Con ello, el IARAF también plantea que se debe ordenar la administración y fiscalización de los tributos entre los niveles de Gobierno.  La renta solo estaría gravada por Ganancias y la fijación una alícuota subnacional, que compensaría en parte los recursos perdidos por la eliminación del impuesto a los ingresos brutos (IIBB).

En tercer lugar, sostiene que será fundamental incrementar la base imponible para poder reducir las alícuotas. Para ello consideran las dos propuestas anunciadas por Massa: la reducción de la evasión con medidas coercitivas y el fomento de la utilización de medios electrónicos de pago.

Retenciones

Todas estas medidas permitirán alcanzar el objetivo último: la eliminación y/o sustitución de los impuestos distorsivos. Pese a que, por su importancia en la recaudación, la eliminación de los derechos de exportación es inviable, en IARAF aseguran que se debe avanzar de forma paulatina hacia ese objetivo.

«El mecanismo propuesto es la fijación de una senda creciente de posibilidad de cómputo como pago a cuenta de ganancias de las retenciones que recaen sobre los productores. Siendo su cuantía relacionada con la cantidad de producción comercializada», detallaron en el informe.

Impuesto al cheque

A la par que, mediante la posibilidad de cómputo a cuenta de otros tributos, se avance en la sustitución del impuesto al cheque. Una propuesta que se intentó implementar de forma parcial con la reforma del 2017, y limitó a la posibilidad de cómputo al 33%. «La propuesta sería un aumento gradual de ese porcentaje en un 17% adicional anual, para que en el término de cuatro años se compute completamente el 100%».

«Un objetivo final de la reforma debe ser una reducción, aunque sea gradual, de la carga tributaria general que soporta la economía nacional», aseguraron en IARAF.

Mientras que para los ingresos brutos provinciales se propone su eliminación a partir de un reemplazo paulatino por el IVF y el refuerzo de otras fuentes de financiamiento como la alícuota adicional al impuesto a las ganancias y el incremento de la importancia de los impuestos patrimoniales.

https://www.cronista.com/economia-politica/ganancias-tasas-municipales-o-retenciones-que-impuestos-deberia-eliminar-el-proximo-gobierno/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.cronista.com/economia-politica/ganancias-tasas-municipales-o-retenciones-que-impuestos-deberia-eliminar-el-proximo-gobierno/

Deja una respuesta