La Voz del Interior @lavozcomar: ¿Vacíos urbanos o vacíos de gestión?

¿Vacíos urbanos o vacíos de gestión?

Los vacíos urbanos de gran diversidad de origen, dimensiones, localización y propietario, se presentan como problema y oportunidad.

Grandes huecos en la mancha urbana, sin uso u ocupados por asentamientos informales, basurales, son generadores de problemas como entornos deteriorados e inseguros, barreras físicas, estéticas o funcionales.

También representan oportunidades de negocio y especulación.

Aunque debiéramos considerarlas esencialmente oportunidades estratégicas para la gestión.

Ha habido muchos diagnósticos, estudios y recomendaciones desde ámbitos gubernamentales y académicos y algunas acciones emprendidas desde el Gobierno municipal las han tenido en cuenta: Bases del Plan Director, Programa de Densificación, Portal del Abasto, hasta el reciente Convenio y Concurso para Predios Forja.

Pero algunos parecen haber quedado sólo en buenas intenciones.

Muchas de ellas planteadas desde la singularidad, o con una mirada tecnocrática, monodisciplinar, morfológica o simplemente guiados por la lógica del lucro, el fragmento y el corto plazo, sin consenso ciudadano.

Los convenios urbanísticos (CU), como instrumento para facilitar la inversión privada en concurrencia con el interés público, sólo contribuyeron a la dispersión de inversiones hacia las periferias, fuera de la mancha urbana, en detrimento de la ocupación de vacíos urbanos.

Sólo dos convenios (Las Heras y Ex-Batallón) tenían este fundamento, aumentando la oferta residencial y comercial, procurando la integración y reconexión del tejido, el espacio público y el verde mediante la optimización del rendimiento del uso del suelo.

Ocho años después, lejos de la pretendida rapidez de ejecución de las transformaciones urbanísticas, siguen siendo vacíos.

Según las autoridades actuales, los próximos convenios sólo serán para densificar la ciudad siempre en un marco de planificación.

Entonces cabe preguntarse por estos marcos de política pública desde lo Integral hacia lo específico, desarrollo urbano-ambiental, ordenamiento territorial, planes y proyectos.

¿Quiénes, cómo y cuándo los definirán?

Partir de principios, objetivos y metas definidos con participación y consenso, es la manera en que la gestión de estos vacíos urbanos constituya una oportunidad para avanzar hacia la construcción de una ciudad más justa, democrática y sustentable.

*Arquitecta; Red Ciudadana Nuestra Córdoba

https://www.lavoz.com.ar/politica/vacios-urbanos-o-vacios-de-gestion


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/politica/vacios-urbanos-o-vacios-de-gestion

Deja una respuesta