La Voz del Interior @lavozcomar: Te ayudo a escuchar: un proyecto colaborativo que ideó una mamá para prestar insumos de audífonos

Te ayudo a escuchar: un proyecto colaborativo que ideó una mamá para prestar insumos de audífonos

La docente cordobesa Sol Bianchi (37) creó una red solidaria para ayudar a las familias a conseguir insumos de audífonos prestados mientras aguardan que las obras sociales les autoricen unos nuevos, o para quienes no pueden acceder a los aparatos debido a los altos costos de estos. La solución ideal sería otra, pero al menos existe esta ayuda.

Y por eso, justamente, se llama “Te ayudo a escuchar”, un proyecto que surgió de su propia experiencia personal: su hijo Felipe (12), quien padece hipoacusia desde los 2 años, necesita renovar su audífono y no puede hacerlo hasta que la obra social le autorice un implante coclear.

Ante este contexto, decidió pedir ayuda a través de las redes sociales para que alguien le prestara un audífono a su hijo. Su benefactor fue Jorge, un cordobés que, apenas se enteró de la necesidad, se contactó con Sol para ofrecerle el aparato.

“A Felipe le diagnosticaron hipoacusia bilateral. Ahora está equipado con un audífono en el oído derecho, que necesita renovarlo, y en el izquierdo tiene hipoacusia severa”, contó Sol.

Felipe (12) necesita renovar su audífono y no puede hacerlo hasta que la obra social le autorice un implante coclear. (Pedro Castillo / La Voz)

Pero hasta que se haga el implante no puede renovar el audífono, porque ambos deben ser compatibles. Hace dos meses, la docente presentó a la obra social la carpeta con el informe y los estudios actualizados. Felipe está apto para ser operado, pero la prestadora tiene que aprobarlo.

La espera puede durar dos años –afirmó la mamá–. Si decidiera no esperar, debería iniciar acciones legales y el tiempo se puede extender. Esa demora dificulta la calidad de vida de Felipe.

Con estas dificultades, no sólo buscó resolver el problema que se generó con su hijo, sino que eso le dio el impulso para conectar a otras personas que están pasando situaciones similares, desde chicos hasta adultos que necesiten audífonos o algún otro insumo, como pilas o vinchas elásticas para los niños.

“Las familias no pueden acceder, porque un audífono nuevo cuesta alrededor de dos millones de pesos. Ni hablar de un implante, que ronda los 75 mil dólares”, expresó.

La red ya conectó a personas de Córdoba, de otras provincias e incluso de países vecinos. Sol resaltó que hay una necesidad creciente de parte de las familias que necesitan este tipo de ayuda.

“Más allá de la situación económica que les toca pasar a las familias, hay gestos de bondad. Y la mayor enseñanza que le puedo dejar a mi hijo es que sea empático con los demás”, reveló esta mamá que cría sola a Felipe con la ayuda de sus familiares.

Cómo funciona

“Te ayudo a escuchar” funciona a través de Instagram. Las personas pueden anotar los equipamientos para prestar o donar a través de los formularios disponibles: “Quiero prestar” y “Necesito equipamiento prestado”.

Luego, Sol realiza un relevamiento de los equipos disponibles. Estos tienen que ser recetados y con una calibración, y deben estar en buenas condiciones de uso. Pueden ser desde audífonos, pilas y vinchas elásticas para niños hasta cargadores o cualquier otro dispositivo que pueda ser útil.

Una vez que se recibe el equipo, se conecta al donante con la persona que lo necesita. “Los conectamos no sólo por los insumos de audífonos, sino también por insumos de implantes, como el cable de la bobina que se conecta al procesador. Si no los están usando, los pueden donar”, manifestó.

En todos los casos, la docente solicita los estudios de audiometría y recibe el asesoramiento de fonoaudiólogos, quienes se ofrecen a trabajar de manera voluntaria. Dependiendo de la pérdida auditiva que tenga la persona, es el equipo que va a necesitar y el que podrá usar.

“Los especialistas tienen que hacer un molde específico, calibrarlo. De ese trámite, ya se encarga la persona. Las familias necesitan asesoramiento y les brindamos información”, apuntó.

La cadena solidaria que comenzó Sol ha inspirado a personas fuera de los límites de Córdoba: una familia de San Francisco donará un audífono a un chico de Tigre, Buenos Aires; una familia chilena se conectó con otra que vive en Canadá, y las conexiones siguen.

Contacto: en Instagram “Te ayudo a escuchar” o al teléfono: +54 9 351 558-8185, Sol Bianchi.

“Mi sueño es escuchar música”

Felipe espera el trasplante para cumplir su sueño: escuchar música. (Pedro Castillo / La Voz)

Felipe está en primer año del secundario y relató que durante la primaria le daba vergüenza usar el audífono. “Cuando empecé a usarlo, sentí un cambio muy grande: escuchaba mejor. Podía charlar en una reunión familiar o con mis compañeros”, expresó. Él se apoya mucho en la lectura labial y tiene el acompañamiento de terapeutas. A pesar de su hipoacusia, lleva una vida normal, acompaña a su mamá con el proyecto y además es boy scout.

Ahora, la única complicación que tiene es con los dictados en clases. Y si se le termina la carga de la pila del audífono, siempre debe tener a mano otra de repuesto, porque de lo contrario se queda sin la posibilidad de escuchar. Para hacer más fácil su audición, espera el trasplante que le brindará la posibilidad de cumplir su sueño: escuchar música.

“Perdí el miedo a la operación. Cada paso que damos es para estar mejor y eso es muy lindo, porque voy a poder escuchar”, agregó el adolescente.

En Argentina, según los datos de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), la hipoacusia afecta a entre 700 y 2.100 niños al año. Y la discapacidad auditiva constituye el 18% de las discapacidades, la cual se reparte en un 86,6% de dificultad auditiva y en un 13,4% de sordera.

Qué es la hipoacusia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la hipoacusia, sordera o deficiencia auditiva como un trastorno sensorial que consiste en la incapacidad para escuchar sonidos y que dificulta el desarrollo del habla, del lenguaje y de la comunicación. Puede presentarse en forma unilateral, cuando afecta a un solo oído, o ser bilateral, cuando ambos oídos están afectados.

De acuerdo con la OMS, la incidencia de la hipoacusia se sitúa en cinco de cada mil nacidos vivos. La incidencia de la hipoacusia moderada es de tres de cada 1.009 recién nacidos; la hipoacusia severa o profunda afecta a uno de cada mil recién nacidos, cifra que aumenta a entre uno y 10 de cada 100 recién nacidos con factores de riesgo, y e entre uno y dos de cada 50 recién nacidos que están en unidades de terapia intensiva.

Al respecto, Patricia Obertti, licenciada en Fonoaudiología y certificada en Terapia Auditiva y Verbal (LSLS Cert. Tav), indicó que la ley 25.415, de creación del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación, obliga a la detección precoz de la hipoacusia, una de las alteraciones más frecuentes.

Sol con Felipe y sus padres, de los que recibe todo el apoyo. (Pedro Castillo / La Voz)

Con el certificado de discapacidad único, las personas pueden acceder al 100% de las prestaciones, que las obras sociales tienen la obligación de brindar, sea para el tratamiento o para prótesis auditivas, implantes y audífonos, entre otros insumos en forma gratuita.

“Esto es en teoría; en la práctica es otra cosa, ya que un niño tarda aproximadamente un año en conseguir un implante coclear, y se sabe que cuanto antes se actúe, mejor”, afirmó.

Además, aseguró que con la detección precoz, con un equipamiento oportuno y con una terapia adecuada, un niño con pérdida auditiva puede desarrollar el lenguaje a los 4 o 5 años, como un niño normal.

“Pero una detección que puede hacerse en los primeros meses de vida, en Argentina tarda un año”, apuntó. Lleva mucho tiempo conseguir un audífono. Los insumos son caros, en dólares, porque son importados. Después están otros meses en Aduana y la mayoría de los padres optan por un recurso de amparo. “Eso demora mucho; y un año en la vida de un niño es un montón”, aseguró.

Prevención y consejos

Obertti recomendó que, ante casos de hipoacusia, lo mejor es tratarla con profesionales. “Hay que ocuparse y no preocuparse. Es importante consultar varias veces apenas se tiene el diagnóstico del bebé recién nacido. Hay muchos casos en los que se pasa un largo tiempo para hacer la consulta. Piensan que el niño ‘ya va a hablar’, pero no habla y sólo hace gestos”, explicó.

Por eso, aconsejó actuar antes de los 3 años, ya que con un implante coclear y con tratamientos adecuados y oportunos, el niño mejora la calidad de vida. “Hay niños que con audífonos escuchan bárbaro, pero si tienen una pérdida severa, el estándar en el mundo es realizar el implante coclear antes del año”, remarcó la especialista, una de las 20 expertas que existen en el país sobre terapia auditiva en niños.

Periodismo de soluciones

Con esta nota, La Voz inicia una serie de informes con la perspectiva del periodismo de soluciones, buscando impulsar las acciones que ofrecen respuestas a problemas sociales, en su escala y con su real alcance. Es un intento, además, de salir del llamado “sesgo de negatividad” en el que muchas veces incurrimos al dar las noticias.

https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/te-ayudo-a-escuchar-un-proyecto-colaborativo-que-ideo-una-mama-para-prestar-insumos-de-audifonos/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/te-ayudo-a-escuchar-un-proyecto-colaborativo-que-ideo-una-mama-para-prestar-insumos-de-audifonos/

Deja una respuesta