Qué mira el mercado financiero que le perdonó la vida a Milei
Por el escándalo de $Libra, el mercado financiero, es decir los brokers y los centros de decisión en inversiones –como Wall Street–, le tiraron las orejas un ratito a Javier Milei, pero después aflojaron la tensión y todo volvió al sendero previo.
¿Está el presidente de la Nación impermeabilizado de sus propias tropelías? ¿Al Milei desencajado y acusado de estafador se le perdona todo mientras mantenga el ajuste del gasto público? ¿Qué es lo próximo que hay que mirar?
La Voz consultó el escenario con tres especialistas en el mercado de divisas, bonos y acciones.
“El tema $Libra generó algo de volatilidad y caídas en los primeros días pero rápidamente se recuperó todo. El efecto en la popularidad del Gobierno no es grande ya que no desencadenó pérdidas a los ciudadanos argentinos”, entiende Francisco Ballester, director de Análisis Económico de la Fundación Ecosur.
Nancy Villarruel, economista especializada en finanzas, coincidió pero objetó la intervención de Milei. “Nadie, con información privilegiada o con posición de referencia en el mundo financiero, debe hacer declaraciones en favor de un activo”, subrayó.
Luego de eso, resaltó que el mundo cripto es “un enigma para muchos participantes del mercado financiero mundial”. “Es muy fácil comprar acciones de Coca-Cola, pero no está al alcance de cualquiera, por desconocimiento, operar con Bitcoin o Ethereum, por mencionar las dos criptos más importantes”, resaltó.
Pero el escándalo instaló por algunas horas en las finanzas “el temor por las repercusiones políticas que podría haber traído aparejado, en un país donde si la oposición te logra torcer el pie puede hacerte caer y todo puede pasar”, analizó.
Cuando, atravesado el lunes pasado de feriado en Estados Unidos, le tocó jugar a los inversores externos, “la caída no fue tan pronunciada”, estimó Villarruel. Se añade que en Congreso no prosperó la conformación de una comisión investigadora y, por el contrario, se eliminaron las Paso, “tal como pedía el presidente”. “Eso disipa en gran parte el temor a una crisis política”, observó.
Carlos María Escalera, un conocido operador de bolsa de Córdoba, consideró que la primera reacción de los mercados el lunes posterior al escándalo del token “fue excesiva, aprovechando el feriado en Estados Unidos”.
“La verdad es que desde hace un año, lo que importa en los mercados realmente es la macro, si se mantiene el superávit fiscal y la baja de la inflación”, especificó. La expectativa en esas variables se mantiene aún cuando para algunos el superávit sea “dudoso, por el mal devengamiento de los intereses de la deuda que ha ido asumiendo el Tesoro nacional”, explicó.
En esa línea, Escalera consideró que “poco les importa” a los mercados financieros y bursátiles, “la micro de las empresas que han tenido un duro 2024, sobre todo las relacionadas con el consumo”.
“Ni si quiera preocupa el atraso del dólar: creo que han aceptado y toleran los exabruptos de Milei en la medida que no toquen la economía”, explicó.
Villarruel considera que los analistas e inversores internacionales “han mostrado su preocupación por lo ocurrido” con el escándalo $Libra, “pero no corren la mirada de lo hasta aquí logrado por el presidente Milei”.
“Justo el día anterior, había sido elogiado por el dato de inflación de enero que mostró una baja respecto del mes precedente. Y siguieron los datos positivos de la macro que son los verdaderos drivers de las decisiones de esos jugadores en los mercados financieros”, acotó.
Como enumerara Escalera, superávit fiscal y primario, superávit comercial (disminuyó en enero pero sigue positivo), índice de precios mayoristas (Ipim) y la evolución de las conversaciones con el FMI para un nuevo acuerdo constituyen el eje de la agenda de decisiones, puntualizó Villarruel.
Mejorar la calificación
Otro dato: los brokers “siguen de cerca la posibilidad de que el próximo mes, Argentina sea recategorizada como país emergente y queda habilitada para recibir dólares de fondos de inversión extranjeros”, agregó la economista. “Esos son los verdaderos drivers de la decisiones”, completó.
Ballester remarcó que el mercado perciba que el caso $Libra “genere un gran riesgo de cambio de rumbo”. “El principal pilar de la política económica, que es el superávit fiscal, se mantiene sólido y el programa económico no sufrirá cambios por este episodio”, explicó.
¿En los próximos meses que miraran los inversores financieros? “Para los mercados hay tres eventos que pueden ser catalizadores a lo largo del año”, dijo Ballester. “El primero es el acuerdo con el FMI. El segundo, un eventual regreso a los mercados internacionales y el tercero son las elecciones”, enfiló.
En los tres casos, “el Gobierno espera que esos eventos tengan efecto positivo”. Para el acuerdo con el FMI la mirada estará puesta en si aparecen fondos frescos, es decir, superiores a los vencimientos, indicó el economista. Si no es así puede haber una reacción distinta. También observarán “cuál es el timming de esos desembolsos”, dijo Ballester.
“La meta fiscal no será un problema, pero puede haber dudas con la meta de reservas. Esas cuestiones se resolverán cuando se conozca el acuerdo”, planteó.
Escalera puso al acuerdo con el FMI en ese eje generador de confianza en los inversores financieros. “También ayuda que no hay qué hacer con la plata de los que tienen ahorros y los que entraron al blanqueo, lo cual mantiene bien a los mercados locales y finalmente ayuda Estados Unidos, con sus índices bursátiles al máximo”, complementó.
¿Qué hacer con los verdes?
Aun suponiendo que lo pasado está pisado también en materia financiera, la pregunta que sigue para los ahorristas individuales no sofisticados es qué hacer con los dólares.
“El programa de gobierno es una invitación constante a hacer tasa en pesos”, consideró Ballester, de Ecosur. El crawling peg al 1% y la baja de retenciones “hacen que haya mucha liquidación de exportaciones” y, con el régimen 80% al tipo de cambio oficial y 20% al contado con liquidación, el 20% de eso va al CCL.
Ese mecanismo “asegura un piso de oferta elevado para ese mercado y permite que se mantenga bastante ‘planchado’, a costa de acumular pocas reservas”, recordó el economista. “Este contexto es propicio para hacer tasa en pesos”, insistió.
Escalera complementa esa mirada. “Hay muchos dólares de particulares que están nerviosos por el bajo rendimiento en pesos que han tenido en los últimos 13 meses y quieren obtener algún rendimiento invirtiéndolos en activos financieros por el momento”, explicó.
Pero también, en algún momento, pueden “desbordarse a inversiones en inmuebles también, porque los alquileres han subido mucho en relación al valor de las propiedades, haciendo que la renta en dólares también empiece a ser buena”.
https://www.lavoz.com.ar/politica/que-mira-el-mercado-financiero-que-le-perdono-la-vida-a-milei/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.lavoz.com.ar/politica/que-mira-el-mercado-financiero-que-le-perdono-la-vida-a-milei/