Presentan el libro “La máquina de censurar”, sobre casos de censura en el arte de Córdoba
La historia de la censura tiene sus propios capítulos e inflexiones en la cultura de Córdoba, con una incidencia particular en el campo de las artes visuales.
En las últimas décadas, se vivieron episodios que pivotearon entre diversos grados de agresividad iconoclasta, protagonizados por agentes que representan a sectores “conservadores”, en varios casos agrupaciones religiosas convertidas en verdaderos “grupos de choque”. Pero también hubo numerosos hechos de censura apañados o directamente ejecutados por funcionarios estatales del área de cultura, tanto a nivel municipal como provincial, y hasta por los mismos mandatarios de turno.
Escanear la compleja trama social que permite que se active ese tipo de acciones y determinar sus lógicas son los objetivos de La máquina de censurar, un trabajo de investigación de las artistas María Inés Repetto, Melisa Serrano y Constanza Casarino.
La publicación (se puede descargar libremente desde el Repositorio digital de la UNC) releva nueve acontecimientos producidos en la provincia entre 1995 y 2015. Algunos episodios son bastante conocidos y alcanzaron repercusión mediática.
En 2007, por ejemplo, un grupo de fanáticos religiosos atacó una muestra en la presentación de un libro de dibujos del músico y artista visual Alfonso Barbieri. Se destruyeron las obras (consideradas “blasfemas”), que no llegaron a exponerse en el Centro Cultural España Córdoba, y el artista sufrió amenazas de diverso tenor.
El mismo grupo había actuado en 2004 para impulsar la clausura previa de la muestra “Navidad. 10 artistas / 10 miradas”, que incluía una obra controversial de Onofre Roque Fraticelli. Tras una serie de incidentes, la Municipalidad de Córdoba decidió suspender la exposición.
Mucho antes, en agosto de 1995, integrantes del colectivo que se recuerda como “Las chicas del chancho y el corpiño” le dieron forma al descontento social con una alcancía gigante que aludía a una medida económica dispuesta por el entonces gobernador Ramón Bautista Mestre, y a su apodo. La intervención se denominaba Chancho Cecor. Un rulo casi surrealista en la saga de acciones censoras fue el secuestro de la escultura por parte de la Policía, bajo la excusa de que podía contener explosivos, y su posterior “liberación” tras la presentación de un habeas corpus.
Los casos seleccionados presentan el rasgo común de involucrar a diferentes ámbitos públicos en la censura de prácticas artísticas: clausura de muestras, detención de artistas (en 2005, integrantes del grupo Urbomaquia fueron conducidas a una comisaría), confiscación de obras, pedido desde las instituciones de excluir determinadas piezas.
“Así, puede reconocerse una fuerte impronta de mandatos ideológicos presentes de manera solapada en las políticas culturales públicas”, señalan las autoras, quienes trabajan con un enjambre de conceptos destinados a historizar y desentrañar las causas. “Una manera de crear resistencias y pensamiento crítico”, como señala en el prólogo el artista Gabriel Alarcón.
El libro también da cuenta de la continuidad del trabajo de investigación a través de una propuesta de producción para la cual las artistas crearon el colectivo Traducciones, que generó diálogos entre pensamiento y acción con muestras documentales, paneles, charlas interactivas, videos y textos de divulgación en diferentes formatos.
La máquina de censurar constituye una valiosa herramienta para la construcción de conocimiento crítico.
Presentación. Viernes 28 de abril a las 18 en el Auditorio del Cepia (Ciudad Universitaria). Artistas invitadxs: Cristina Roca, Yoselí Leiva y Gabriel Alarcón.
https://www.lavoz.com.ar/numero-cero/la-maquina-de-censurar-episodio-cordoba/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.lavoz.com.ar/numero-cero/la-maquina-de-censurar-episodio-cordoba/