La Voz del Interior @lavozcomar: Por qué la Circunvalación acumula victimas fatales en choques

Por qué la Circunvalación acumula victimas fatales en choques

La avenida de Circunvalación es la arteria más rápida de la ciudad de Córdoba, que permite conectar puntos alejados sin necesidad de cruzar por el Centro. Ofrece tres carriles de circulación, presenta un estado impecable en cuanto a su pavimento y está totalmente iluminada. Pero tiene también datos preocupantes. Según los registros de La Voz, al menos 18 personas perdieron la vida en los últimos 18 meses, mientras que el Gobierno de Córdoba reporta 17 víctimas fatales en 2023 y tres en lo que va de 2024.

Se trata de la avenida que más fallecidos presenta en toda la ciudad. Según el relevamiento que realizó la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Global (BIGRS) sobre los decesos por siniestros viales en la Capítal entre 2017 y 2022, la avenida Sabattini sumó 20 muertos en cinco años.

Arturo Illia, que es la continuación de Sabattini desde Tránsito Cáceres de Allende hasta Independencia, con apenas siete cuadras que contabilizan 15 muertos entre 2017 y 2022. La avenida Colón, que ingresa al Centro desde el oeste, fue escenario de siniestros viales que dejaron 14 muertos. La avenida Armada Argentina, a la altura de Villa El Libertador –en el sudoeste capitalino– registra 13 víctimas fatales. La quinta avenida con más decesos en choques es Leandro N. Alem, en el norte, con 12.

Los tres carriles de Circunvalación se terminaron en agosto de 2021. Según los datos del Gobierno provincial, en 2022 hubo nueve fallecidos, mientras que en 2023 la cifra aumentó a 17, y en lo que va de 2024 ya se registran tres muertos. Son 29 víctimas fatales en dos años y medio.

¿Qué es lo que influye para que esa cifra sea tan alta? La Voz consultó a especialistas en seguridad vial. Y apuntaron sobre tres factores: infraestructura, control y conducta.

La magister ingeniera civil Paula Marchesini, especialista en Seguridad Vial y coordinadora de movilidad e infraestructura segura de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Global (BIGRS) en Córdoba, enfatiza la necesidad de un enfoque integral y multifacético para abordar este problema. “En términos generales hay un problema de inseguridad vial. La cantidad de muertos es alta, y más teniendo en cuenta el nuevo paradigma del enfoque seguro, que plantea que no haya muertos ni heridos graves en las vías,” explica Marchesini.

Un problema multicausal

Marchesini resalta que la única manera de abordar estos problemas es desde distintos ángulos. “Por un lado, tenemos la infraestructura. Por otro lado, está el tema del vehículo, la flota vehicular y el estado de los autos,” indica. Sin embargo, subraya que no se puede dejar de lado la sensibilización de todos los participantes del tránsito. “La capacitación continua es fundamental. No puede ser que una persona obtenga su licencia a los 18 años y no necesite más capacitación hasta los 70,” argumenta.

En este sentido, Marchesini hace hincapié en la necesidad de campañas de sensibilización ciudadana a través de los medios de comunicación y otras plataformas. “Una cosa es saber que tengo que ir a 60 km/h y otra cosa es entender por qué exceder los límites es peligroso, especialmente en condiciones adversas como la lluvia,” añade. Además, menciona la importancia del control y la fiscalización, y la rápida respuesta ante emergencias. “Eso es algo de lo que no se habla mucho, pero también es crucial. La hora dorada es vital para la supervivencia.”

Infraestructura y educación

Respecto a la infraestructura de la Circunvalación, Marchesini señala que la amplitud de los carriles invita a los conductores a circular a altas velocidades, a menudo sin darse cuenta del riesgo. “Si no hay control y educación, la señalización por sí sola no es suficiente,” comenta.

Miguel Ángel Rizzotti, director de Prevención de Accidentes de Tránsito del Gobierno de Córdoba, coincide en la necesidad de abordar el problema desde diferentes perspectivas. “En la producción de siniestros viales interactúan tres factores que conforman la ‘trilogía vial’: el factor humano, el vehicular y el ambiental,” explica Rizzotti.

Según sus datos, el 90% de los siniestros se deben a la inobservancia de las normas de tránsito. “Esto nos lleva a concluir que muchos de estos incidentes podrían haberse evitado,” señala.

Rizzotti subraya la importancia de la educación y la concientización, así como del control y la sanción, como pilares fundamentales para cambiar los hábitos de conducta de los usuarios de la vía. “La siniestralidad vial es multicausal: velocidad, adelantamientos indebidos, alcohol y otras sustancias, cansancio, estrés, ingesta de fármacos, cinturón de seguridad, distracciones como el uso del celular, etc. Todo esto nos lleva a concluir que en el 90% de los casos se trata de incidentes que se podrían haber evitado,” argumenta.

Qué dicen los datos

Los datos sobre la siniestralidad en la Circunvalación son alarmantes. En 2022 hubo nueve fallecidos, mientras que en 2023 la cifra aumentó a 17, y en lo que va de 2024 ya se registran tres muertos. “Desde la creación de la Dirección General de Prevención de Accidentes de Tránsito (DGPAT) en 2008, registrábamos 570 fallecidos, cifra que fue en descenso hasta llegar a 398 en 2023, cuando en igual período el parque automotor creció más del 130%”, explica Rizzotti.

La Policía Caminera juega un papel crucial en el control y patrullaje de las rutas, además de asistir a los conductores. “La Provincia de Córdoba es mirada en el país como un modelo a seguir en sus políticas públicas en seguridad vial,” afirma Rizzotti.

La provincia desarrolla un programa de educación vial en toda su extensión, dicta cursos y talleres, y otorga matrículas a los operadores de tránsito y evaluadores que aprueban los exámenes. “El desafío es ganar la batalla cultural, concientizar a la población sobre el respeto de las normas, que no es más que el respeto hacia el otro y el amor a la vida propia y del prójimo,” concluye.

Horacio Botta Bernaus, abogado especialista en seguridad vial, también enfatiza la importancia del factor humano en la generación de siniestros. “Vos tenés hechos violentísimos donde no muere nadie y hechos menos violentos con resultados trágicos. Cuando hablamos de un lugar peligroso, no tiene que ver necesariamente con la cantidad de muertos, sino con la cantidad de riesgos que se generan,” explica Botta Bernaus.

Botta Bernaus critica la falta de una gestión integral del tránsito en Córdoba, señalando que no se interviene adecuadamente en la preparación de los conductores. “La educación vial es una actividad profesional que requiere formación práctica y continua,” indica. Además, menciona que una vía amplia, como la Circunvalación, tiende a incentivar velocidades más altas, lo que aumenta el riesgo.

Finalmente, Botta Bernaus resalta que las causas de los siniestros son diversas y a menudo están relacionadas con conductas humanas. “Una salida de calzada, un choque por alcance, un vuelco, todos estos incidentes tienen en común la falta de conducta adecuada por parte de los conductores,” señala. “Ni la velocidad por sí sola es un problema, ni el control por sí solo es la solución, sino que ambos deben ir acompañados por una educación continua y efectiva”.

https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/por-que-la-circunvalacion-acumula-muertos-en-siniestros-viales/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/por-que-la-circunvalacion-acumula-muertos-en-siniestros-viales/

Deja una respuesta