La Voz del Interior @lavozcomar: Por qué hay que ver Quiet on set, el documental sobre los abusos en Nickelodeon

Por qué hay que ver Quiet on set, el documental sobre los abusos en Nickelodeon

Hace unos meses se estrenó en Max el documental Quiet on set: El lado oscuro de la fama infantil, que retrata los abusos sexuales, de poder, psicológicos y de género hacia mujeres e infancias que trabajaron en los sets de filmaciones de Nickelodeon a finales de los años 9′0 y comienzos de los 2000.

Las directoras Mary Robertson y Emma Schwartz y todo su equipo llevaron adelante esta producción que logra captar inmediatamente la atención del espectador con testimonios desgarradores y una investigación periodística impecable.

El documental reconstruye con precisión el calvario que sufrieron quienes trabajaron para Dan Schneider, el exitoso, pero también acusado de misógino, pedófilo, racista, manipulador y violento, productor. Schneider fue creador de grandes series, como Drake y Josh, ICarly, Zoey 101, Todo eso y El show de Amanda, y sus principales compañeros fueron Brian Peck, Jason Handy y Ezell Channel.

Todos y cada uno de ellos fueron acusados por actos lascivos hacia niños que fueron empleados en Nickelodeon y tuvieron que enfrentar cargos por abusos de diferentes órdenes, principalmente sexuales.

Sin embargo, de acuerdo con lo que relatan las víctimas y sus familiares en el documental, fue extremadamente difícil que estas personas fueran condenadas, ya que, entre otras cosas, fueron respaldados por varias figuras de la industria televisiva y cinematográfica, que crearon una red de protección imposible de quebrar.

Su inteligente capacidad para mostrarse amables, cariñosos, inteligentes y divertidos ante los infantes, sus padres y otros trabajadores del canal hizo que muchos dudaran en reconocer que eran personas peligrosas y abusivas e incluso tuvieran miedo en testificar en su contra por las consecuencias que les traerían.

Muchos chicos y chicas e incluso adultos que vivieron el momento dorado de Nickelodeon desde adentro inflaban el pecho de felicidad y orgullo porque ayudaban económicamente a sus familias, a la vez que sentían haber cumplido un sueño. Si denunciaban a sus empleadores o cómplices de estos, podían perder todo lo que construyeron. En Quiet on set, muchas madres y padres contaron que perdieron la batalla contra estos supuestos abusadores porque ir por ellos significaba quebrar los vínculos que tenían con sus hijas e hijos.

La exposición infantil en la televisión vs. la exhibición infantil en las redes

El lado oscuro de la fama es un documental muy difícil de ver (más si creciste viendo alguna de estas series). El impacto que generan los testimonios de quienes hoy son adultos, pero que en su momento fueron jóvenes testigos del éxito que recogió la industria infantil a costa de su exposición, es muy fuerte, pero a la vez necesario por varios motivos.

En primer lugar, marcó un precedente en la televisión a nivel mundial. Hasta entonces, nadie había hecho contenido para infancias con infancias de esa manera. Las producciones de Dan fueron tan funcionales al sistema que la fama arrasadora y la aparente vida de lujo que denotaban sus protagonistas en alfombras rojas u otros programas exitosos terminaban siendo una pantalla para ocultar la mugre que yacía detrás de cámara.

En la actualidad, gracias al trabajo de muchas personas y organizaciones, se toman otros recaudos al momento de trabajar con menores y podemos analizar viejas escenas y condenarlas de imprudentes, machistas o violentas. En aquellos años, destruir el castillo parecía imposible, por eso hoy siguen saliendo a la luz más casos de abusos. Sin embargo, aún continúan operando ciertas promesas de la fama que llevan a la existencia de circunstancias similares.

Esto nos lleva al segundo punto: hay un marcado paralelismo entre la actual exposición de infancias en las redes y la televisión de los ‘90. Las personas se horrorizan cuando escuchan casos como los del actor Drake Bell, quien recién ahora pudo hablar públicamente sobre las atrocidades que sufrió a costa de Brian Peck, pero las consecuencias de la exhibición infantil siguen calando hondo detrás de las pantallas.

Niños haciendo contenido para adultos

¿Cuántas veces nos topamos con videos de niñas y niños que hacen “rutinas de skin care” (cuidados de belleza sobre el rostro) en TikTok o en Instagram? Por supuesto que esto no se compara con las terribles escenas de humor para adultos que proyectaba Nickelodeon con infancias y que causaron gran malestar en sus protagonistas, pero siguen siendo contenidos que no deberían protagonizar menores.

La línea que separa la industria televisiva y cinematográfica infantil de la adulta es muy fina y en internet se mezcla todo. Cientos de niños y adolescentes consumen contenido digital y generan ganancias con sus celulares a diario, aun bajo la supervisión de sus padres.

Muchos consideran que lo mejor sería impedir que los adolescentes accedieran a ciertas plataformas, pero está claro que esa no es la solución.

Es verdad que en este último tiempo se desarrollaron mecanismos de protección de los derechos humanos de las infancias, especialmente de las que reciben algún tipo de retribución por el uso de su voz e imagen de manera pública.

Sin embargo, en la Argentina de hoy, ¿cómo se puede continuar bregando por ellas cuando es el mismo Estado el que está desmantelando las instituciones que protegen los derechos de las minorías? No es menor recordar que el 80% de los niños, niñas y adolescentes que denunciaron abuso sexual lo hicieron después de tener una clase de ESI en la escuela.

En conclusión, El lado oscuro de la fama es un claro ejemplo para seguir trabajando, preservando y creando más ambientes seguros para las infancias y adolescencias; bregar por una comunicación constante, amplia y consciente, con palabras fáciles de comprender; enseñar la importancia del cuerpo de uno y del otro; mantenerse informado, difundir y defender los derechos humanos conquistados, y, de ser necesario, denunciar.

Iniciar las acciones legales correspondientes es tarea de todos, aun cuando se crea haber perdido la esperanza en las instituciones.

https://www.lavoz.com.ar/espectaculos/cine-series/por-que-hay-que-ver-quiet-on-set-el-documental-sobre-los-abusos-en-nickelodeon/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/espectaculos/cine-series/por-que-hay-que-ver-quiet-on-set-el-documental-sobre-los-abusos-en-nickelodeon/

Deja una respuesta