La Voz del Interior @lavozcomar: Otra vez, clases aplazadas

Otra vez, clases aplazadas

Como una rutina que se reitera casi cada año para estas fechas, el inicio del calendario escolar en Córdoba se verá postergado por un paro de actividades dispuesto por la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC). Son las consecuencias conocidas de infructuosas tratativas salariales entre los gremios y las patronales. Discusiones que, como suele suceder, se ponen en marcha a último momento.

La UEPC no aceptó la propuesta que hizo el Gobierno para cerrar un paquete salarial que se extienda a todo el año, con una mejora de haberes mes a mes, además de un bono no remunerativo que ya cobró el resto de los agentes estatales.

La apertura de las aulas en Córdoba quedó postergada por la adhesión del gremio a la huelga lanzada para el lunes por los docentes referenciados en la CGT. En tanto, podría seguir el mismo rumbo la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera). La medida obedece a la negativa del Gobierno a abrir la paritaria del sector.

Y para complejizar el panorama, se sumarían a la acción de fuerza unas 12 provincias, entre ellas la siempre turbulenta Buenos Aires. Simplificada la enumeración de jurisdicciones, se trataría de una huelga de alcance nacional.

El conflicto escala y es probable que en algunos distritos se extienda semanas o meses, con el consiguiente perjuicio para miles de estudiantes.

No hay salidas mágicas. En el caso de Córdoba, el Gobierno y los sindicatos deben arribar a un acuerdo de modo que no se pierdan días de clase. Lo contrario es caer de nuevo en postergaciones perjudiciales para todas los involucrados.

Los docentes merecen una remuneración salarial digna y consolidada en función a la tarea que desempeñan. Y los alumnos tienen derechos que no pueden ser vulnerados por protestas sin límites.

Hay también, como cada año, situaciones que las autoridades provinciales y municipales han desatendido durante los meses de receso y que saltan a la vista cuando los establecimientos educativos se disponen a iniciar una nueva etapa de enseñanza y de aprendizaje.

Nos referimos al estado edilicio de las escuelas, tanto de gestión estatal como privada. Es cierto que en los meses de inactividad se pusieron en marcha obras de reparaciones menores, pero nunca faltan los trastornos en cuanto a los deterioros estructurales, sobre todo en establecimientos que van mostrando el desgaste propio de su antigüedad.

Por caso, no hay que esperar que lleguen los rigores del invierno para reparar averías en los sistemas de calefacción en las aulas (aunque en muchos colegios de la Capital y del interior de la provincia esos equipos brillan por su ausencia), en resguardo, sobre todo, de la salud del alumnado.

La cuestión salarial, la capacitación de los cuerpos docentes y la buena disposición de las unidades donde se dictarán las clases deben estar en sintonía con los avances en materia pedagógica. Un compromiso que incumbe a todos.

https://www.lavoz.com.ar/opinion/editorial/otra-vez-clases-aplazadas/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/opinion/editorial/otra-vez-clases-aplazadas/

Deja una respuesta