La Voz del Interior @lavozcomar: Nuevo tratamiento para la Epoc: aprueban en Argentina el primer biológico para casos no controlados

Nuevo tratamiento para la Epoc: aprueban en Argentina el primer biológico para casos no controlados

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc) es una condición respiratoria crónica, prevenible y tratable, que se caracteriza por una limitación persistente del flujo aéreo.

Sus síntomas principales incluyen falta de aire progresiva, tos crónica y producción excesiva de moco, afectando la vida diaria de quienes la padecen.

Según Diego Litewka, jefe del Servicio de Neumonología del Hospital Fernández, muchas veces la Epoc se controla adecuadamente con la triple terapia inhalada. Sin embargo, en aquellos pacientes en los que esto no es suficiente, la enfermedad impacta en actividades cotidianas como caminar, subir escaleras o realizar compras. En casos severos, los pacientes requieren frecuentes visitas a la guardia o incluso hospitalización.

Nueva aprobación en el país: dupilumab como tratamiento biológico

Recientemente, Argentina aprobó el uso de dupilumab, un anticuerpo monoclonal para tratar la Epoc no controlada con inflamación tipo 2. Este biológico ya se utilizaba en otras patologías como el asma, la rinosinusitis crónica con poliposis nasal y la dermatitis atópica.

Este medicamento actúa bloqueando las interleuquinas 4 y 13, que desempeñan un rol clave en el proceso inflamatorio. Con su aprobación, se convierte en la primera terapia biológica disponible para la enfermedad pulmonar.

Gabriel García, director del Centro en Investigaciones Respiratorias de La Plata (CEPIR) y expresidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), señaló que para la Epoc representa una opción terapéutica innovadora, que ha demostrado reducir las exacerbaciones y mejorar la función pulmonar y la calidad de vida.

Resultados clínicos: eficacia del dupilumab

Los estudios clínicos BOREAS y NOTUS demostraron que este tratamiento:

  • Reduce las exacerbaciones en un 30% y 34%, respectivamente.
  • Mejora la función pulmonar.
  • Aumenta hasta en un 51% la calidad de vida de los pacientes.
  • Mantiene un perfil de seguridad similar al observado en otras indicaciones.

Las exacerbaciones de la Epoc se caracterizan por un aumento de la tos, la disnea y la producción de moco, lo que puede requerir atención médica urgente. Esta enfermedad es una de las principales causas de hospitalización y muerte a nivel mundial.

La importancia del diagnóstico temprano y la concientización

Litewka explica que “si una persona mayor de 40 años fuma, tiene tos frecuente, falta de aire o se agita al caminar, es posible que tenga Epoc. El diagnóstico puede confirmarse mediante una espirometría, un estudio sencillo y no invasivo”.

Además del impacto físico, la enfermedad pulmonar afecta emocionalmente a los pacientes, generando estigmatización, culpa y vergüenza. En términos económicos, más del 60% de los pacientes está en edad laboral, y la enfermedad puede provocar ausentismo y reducción de ingresos.

Una encuesta en 14 países, incluida Argentina, reveló que el 45% de los participantes desconocía que la Epoc es una enfermedad pulmonar. Además, en el país se estima que el 70% de los pacientes no está diagnosticado.

“Esto demuestra que aún tenemos mucho trabajo por hacer en la detección temprana. La consulta médica y el tratamiento oportuno pueden mejorar la calidad de vida y prevenir el deterioro respiratorio”, concluyó García.

https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/nuevo-tratamiento-para-la-epoc-aprueban-en-argentina-el-primer-biologico-para-casos-no-controlados/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/nuevo-tratamiento-para-la-epoc-aprueban-en-argentina-el-primer-biologico-para-casos-no-controlados/

Deja una respuesta