La Voz del Interior @lavozcomar: Nasa: una explosión sumará una nueva estrella en el cielo nocturno este 2024

Nasa: una explosión sumará una nueva estrella en el cielo nocturno este 2024

Los expertos de la Nasa esperan que un nuevo fenómeno astronómico se luzca en el cielo nocturno antes de septiembre de este año: una explosión originará una “nueva estrella”. El astro promete ser una visión “única en la vida”.

Desde el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, comunicaron que se tratará de un “evento único en la vida que creará muchos nuevos astrónomos”.

Según recogió CNN, la Dra. Rebekah Hounsell, investigadora asistente especialista en eventos de novas, sostuvo que los jóvenes podrán observar por sí mismos el evento cósmico. A su vez, podrán “hacer sus propias preguntas y recopilar sus propios datos” lo cual “impulsará la próxima generación de científicos”.

Una nueva estrella en el cielo: cómo será el gran evento astronómico de este año anunciado por la Nasa

Este evento se tratará de una nova. A diferencia de la “supernova”, que es la muerte explosiva de una estrella masiva, una “nova” refiere a una explosión breve y repentina de una estrella colapsada llamada “enana blanca”.

La estrella “enana” permanece intacta liberando material en un ciclo repetitivo que puede alcanzar miles de años.

En este caso, se desarrollará en la Corona Boreal de la Vía Láctea -también conocida como “Constelación de la Corona del Norte”- ubicada entre las constelaciones de Hércules y Boötes.

Nasa: una explosión sumará una nueva estrella en el cielo nocturno este 2024. (Nasa)

La Dra. Hounsell explicó que “hay algunas novas recurrentes con ciclos muy cortos, pero normalmente no vemos un estallido repetido en la vida humana, y rara vez uno tan relativamente cerca de nuestro propio sistema”.

“Es muy emocionante tener este asiento en primera fila”, sostuvo la doctora en referencia a la cercanía del evento.

Una nueva estrella en el cielo: de qué se trata el nuevo fenómeno astronómico esperado para septiembre de 2024

Se espera que la “nueva estrella” del sistema estelar, situado a 3.000 años luz de la Tierra, alcance un brillo similar al de la Estrella Polar o “Polaris”.

Una vez que la nova alcance su brillo máximo, será como si hubiera aparecido un nuevo astro en el firmamento.

La misma, será visible durante algunos días sin ningún equipo. Con binoculares, el avistamiento podría extenderse a poco más de una semana.

Luego, desaparecerá de la vista durante los próximos 80 años. La nova aparecerá en un pequeño arco entre las constelaciones de Boötes y Hércules y será visible desde el hemisferio norte.

Explosiones estelares: qué es una gigante roja y cómo se relaciona con el destino de nuestro planeta

Una “gigante roja” es una estrella que empezó a morir al haber agotado su suministro de hidrógeno para la fusión nuclear.

Según la Nasa, en unos 5.000 o 6.000 millones de años, nuestro Sol se convertirá en una gigante roja que se hinchará y expandirá a medida que libere capas de material. Probablemente, evaporará los planetas internos del sistema solar en este proceso, aunque el destino de la Tierra “sigue sin estar claro”.

Vigilar los fenómenos astronómicos: el trabajo de seguimiento de la Nasa

La “Estrella Blaze”, de nombre técnico “T Coronae Borealis”, consiste en un sistema binario dentro de la Corona Borealis.

Este sistema incluye una estrella enana blanca muerta y una estrella gigante roja envejecida.

Es por esto que aproximadamente cada 80 años, “T Coronae Borealis” experimenta un evento explosivo: las estrellas están lo suficientemente cerca como para interactuar violentamente.

La gigante roja se vuelve cada vez más inestable con el tiempo a medida que se calienta, desprendiendo sus capas externas que aterrizan como materia en la estrella enana blanca.

El intercambio de materia hace que la atmósfera de la enana blanca se caliente gradualmente hasta que experimente una “reacción termonuclear desbocada” originando una “nova”, según informó la Nasa.

“La mayoría de las novas ocurren inesperadamente, sin previo aviso”, explicó el director de la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides de la NASA, William J. Cooke.

Según CNN, mediante un correo electrónico el director advirtió que “sin embargo, T Coronae Borealis es una de las 10 novas recurrentes en la galaxia”.

La última vez que la T Coronae Borealis sufrió un estallido explosivo fue en 1946. Si bien es posible que T Coronae Borealis no explote en septiembre, hoy los astrónomos vigilan nuevamente el sistema en actividad.

“Sabemos por la última erupción en 1946 que la estrella se atenuará durante poco más de un año antes de aumentar rápidamente su brillo. T Coronae Borealis comenzó a atenuarse en marzo del año pasado, por lo que algunos investigadores esperan que se convierta en nova de aquí a septiembre. Pero la incertidumbre sobre cuándo sucederá esto es de varios meses, es lo que sabemos hasta ahora”, comunicó Cooke.

https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/nasa-una-explosion-sumara-una-nueva-estrella-en-el-cielo-nocturno-este-2024/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/nasa-una-explosion-sumara-una-nueva-estrella-en-el-cielo-nocturno-este-2024/

Deja una respuesta