Mi vestir: el proyecto de cordobesas que busca aliviar a las personas que sufren de linfedema
Tres cordobesas idearon Mi vestir, una prenda diseñada para personas con linfedema, una enfermedad crónica que puede surgir como consecuencia del tratamiento posquirúrgico para el cáncer de mama.
La idea surgió en 2022, cuando Inés Álvarez (22), Ornella Bonino (22) y Milagros Legato (23) eran estudiantes de Arquitectura, Diseño y Urbanismo en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Entonces, desarrollaron esta prenda de vestir con el propósito de aliviar a las personas con movilidad reducida en los miembros superiores, en particular a quienes padecen linfedema –un tipo de inflamación que ocurre cuando se acumula linfa en los tejidos blandos– durante la terapia descongestiva compleja.
De acuerdo con las diseñadoras, esta prenda no existe en el mercado del diseño industrial nacional; o si se consigue, es a un precio elevado. Aunque sí hay marcas internacionales que lanzaron productos similares.
Mi vestir fue pensado, en particular, para las mujeres recién operadas de cáncer de mama con la finalidad de resolverles una parte importante como es la movilidad, y en esa búsqueda se enteraron de la existencia de la enfermedad: el linfedema.
“Nos dimos cuenta de que existe una gran necesidad por parte de las personas que tienen esta dificultad porque se les reduce muchísimo la movilidad, algo que las condiciona a lo largo de la vida”, afirmaron las ideólogas. Y resaltaron que aproximadamente el 25% de las mujeres que fueron tratadas con cáncer de mama experimentan linfedema secundario.
A la vez, las jóvenes explicaron que con el proyecto fomentan la autonomía de las personas con limitaciones en sus miembros superiores y que para vestirse necesitan pedir ayuda, además de personalizar la prenda según las necesidades del usuario.
Por en este caso, la prenda está desarrollada para que las personas puedan cubrirse sin generar esfuerzos ni más afectación a la parte dañada. “No queremos que la persona se adapte al producto que hay en el mercado, sino que el producto se adapte a las condiciones de cada persona”, argumentaron.
Además, la prenda está destinada no sólo a quienes sufren linfedema, sino también a aquellas que tienen quebraduras, artrosis u otras enfermedades que causan reducción en la movilidad de los miembros superiores.
El incipiente proyecto busca conquistar el mercado como ortopedias u otras casas de venta de insumos médicos para desarrollarlo y que sea accesible para todos los pacientes.
Cómo funciona la prenda
La prenda está compuesta por dos piezas: una base que deja descubierto el brazo afectado y se cierra con imanes facilitando su uso con un solo brazo, y una sobreprenda que cubre el brazo vendado. Pueden usarse juntas o por separado
La composición de la prenda permite adaptar la sobreprenda al tamaño del linfedema del paciente para mayor comodidad. “Es un diseño ergonómico, reversible y se adapta a diferentes tamaños de linfedema, lo que aumenta su versatilidad”, destacaron las autoras. Y agregaron que la persona usa su mano hábil para colocarse la prenda y también puede usar la sobreprenda solamente colocando el brazo y el cuello, “y ya está”.
Otra característica es que se adapta a los diferentes talles. “Hay personas que tienen un determinado talle de remera, por ejemplo, pero con el linfedema necesitan un talle más grande”, afirmaron.
La función de la prenda es proteger el cuerpo; y “en el caso del linfedema, se usa un vendaje, el brazo está cubierto. Y está pensada para usarla en el ámbito doméstico o para salir, pero sobre todo brinda comodidad”, resaltaron.
Proyección
Mi vestir tiene una llegada positiva en las personas que sufren movilidad reducida por la practicidad de la prenda, y las diseñadoras están buscando inversores para poder producir y lanzarlas al mercado. Con ello, las emprendedoras buscan incluir a todas aquellas personas que están padeciendo la enfermedad o quienes tienen movilidad reducida en sus miembros superiores.
“Despertó interés, y eso nos impulsa a hablar con ortopedias para producir y vender en ese mercado”, expresaron.
De acuerdo con la investigación de las jóvenes, en Argentina no hay mucha información sobre el tema, como sí sucede en España, donde se le da mucha visibilidad a la enfermedad.
“No hay productos que se fabriquen o redes de apoyo para esta enfermedad”, apuntaron. Por eso, entre sus horizontes está hacer que llegue al público y extenderlo, no sólo con prendas para los miembros superiores, sino también producir pantalones. Y de este modo cubren la necesidad de muchas más personas con movilidad reducida.
“De ser algo muy puntual, la idea comenzó a expandirse y tiene muchas oportunidades de llegar al público”, dijeron. Además, subrayaron que quieren dar a conocer este producto porque en el mercado no hay otra vestimenta que se adapte a las necesidades. Porque, habitualmente, “hay prendas con cierres que no están pensadas en todo el proceso que tiene que hacer la persona parea vestirse, sino en que tengan aperturas para incrustar algún aparato”, manifestaron.
Para contactarse con Mi vestir, se puede escribir al correo.
https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/ciencia/mi-vestir-el-proyecto-de-cordobesas-que-busca-aliviar-a-las-personas-que-sufren-de-linfedema/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/ciencia/mi-vestir-el-proyecto-de-cordobesas-que-busca-aliviar-a-las-personas-que-sufren-de-linfedema/