Los materiales de construcción, en el centro de la agenda sectorial
La crisis económica del primer semestre de 2024 impactó fuerte en la construcción: durante el año pasado, esa actividad se desplomó 27,4%. Sin embargo, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), al cierre del año se insinuó una recuperación después del piso registrado entre abril y mayo. Con todo, el índice sintético de la actividad (ISAC) reportó en diciembre de 2024 una disminución del 10,2% en comparación con el mismo mes del año anterior.
El rubro materiales
El consumo aparente de los insumos de la construcción también mostró una disminución interanual en varios productos, como el hierro redondo y los aceros para la construcción (39,1%), los artículos sanitarios de cerámica (32,0%), los ladrillos huecos (21,0%), las placas de yeso (20,2%), los pisos y revestimientos cerámicos (18,9%), el yeso (18,5%), las cales (11,5%), los mosaicos graníticos y calcáreos (11,1%) y el cemento portland (5,6%). Por otro lado, aumentaron las ventas de asfalto (58,8%), pinturas para construcción (22,6%), el resto de los insumos (2,7%) y el hormigón elaborado (0,1%). Además, se reportó una caída del 17,2% en los puestos registrados, llegando a un total de 387.405 en 2024.
Aunque el Indec arrojó una variación positiva entre noviembre y diciembre de 2024, el relevamiento privado del índice Construya (IC), mostró una caída del 7,78% en enero pasado en comparación con el mes anterior y del 0,7% interanual. Este índice mide las ventas de productos al sector privado de las presas líderes de la industria. Desde la mirada de Construya, las ventas aún no alcanzan el ritmo esperado debido a las condiciones macroeconómicas del país, que siguen afectando al mercado sectorial.
“El mercado de materiales de la construcción ha experimentado significativos ajustes durante 2024, marcados por cambios en los costos, niveles de actividad y estrategias competitivas”,
dijo Diego Aguirre, director ejecutivo (CEO) de Construyo al Costo.
En materia de expectativas para este año, Aguirre prevé relativa estabilidad en los precios de los materiales.
“En la actividad privada no se espera ningún cambio significativo, y el sector público está protegido por las diferentes políticas con precios más estables y predefinidos por el Gobierno. La activaciónde mayores y mejores créditos, y el aumento en la oferta, podrían consolidar la recuperación del sector, junto con un aumento en la oferta de materiales importados que puedan competir con los precios de los proveedores del país. Esto se traduciría en un entorno de precios más competitivos y accesibles”.
Sin embargo, contra esa mirada optimista, a fines de enero pasado el Clúster de la Construcción de Córdoba expresó su preocupación ante el anunciado incremento de más del 35% en el precio de los ladrillos cerámicos notificado por los principales proveedores del sector.
“Este aumento abrupto no sólo impacta negativamente en toda la cadena de valor de la construcción, sino que también afecta el desarrollo de proyectos y la economía en general, en un contexto donde el sector ya enfrenta numerosos desafíos. Frente a esta situación, el Clúster reafirma la importancia de fomentar la competencia y defender el libre mercado, evitando prácticas que puedan distorsionar su correcto funcionamiento. En este sentido, insta a los actores del sector a explorar alternativas constructivas que garanticen calidad y eficiencia, promoviendo el uso de nuevas tecnologías que favorezcan una mayor competitividad y estabilidad en los costos”.
Asimismo, el Clúster reiteró su compromiso de trabajar en conjunto con todos los sectores involucrados, apostando al diálogo y a la búsqueda de soluciones equitativas que permitan el desarrollo sostenible de la industria.
Expectativas generales
En materia de expectativas más generales, según una encuesta cualitativa que realizó el Indec entre constructores, el 63,5% de las empresas que se dedican principalmente a obras privadas cree que el nivel de actividad no cambiará en los próximos tres meses, mientras que el 22,6% prevé un aumento y el 13,9% una disminución. Entre empresas dedicadas a obra pública, el 58,3% opina que no habrá cambios durante enero-marzo de 2025, el 21,9% cree que caerá y el 19,8% estima que aumentará.
Respecto a la cantidad de personal ocupado, el 70,1% de las empresas que se dedican a obras privadas no prevé cambios, el 16,7% espera un aumento y el 13,2% una baja. Entre firmas dedicadas a obra pública, el 70,8% cree que no habrá cambios, el 18,8% prevé un aumento y el 10,4% una disminución.
Te puede interesar
Estadísticas. Construir una casa demanda más de 130 millones de pesos
https://www.lavoz.com.ar/clasificados-inmuebles/los-materiales-de-construccion-en-el-centro-de-la-agenda-sectorial/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.lavoz.com.ar/clasificados-inmuebles/los-materiales-de-construccion-en-el-centro-de-la-agenda-sectorial/