La Voz del Interior @lavozcomar: Lo que hay que saber: miles buscan a desaparecidos desde hace décadas en Perú, Colombia y Paraguay

Lo que hay que saber: miles buscan a desaparecidos desde hace décadas en Perú, Colombia y Paraguay

Miles han desaparecido en América Latina en las últimas décadas. Víctimas de dictaduras, guerrillas y crimen organizado, sus familiares los buscan incansablemente a pesar del desinterés de sus gobiernos y muchos de sus connacionales.

Quizá los casos que han ganado mayor visibilidad en la región han sido los de Argentina y Chile, pero hay otras naciones que aún lloran por sus desaparecidos.

En Perú, Colombia y Paraguay, por ejemplo, muchos buscan respuestas. Algunos familiares han encontrado cobijo en su fe, pero ésta no remedia del todo las décadas de incertidumbre y falta de justicia.

En Perú, de 20.000 desaparecidos, sólo 3.200 restos han sido hallados. En Colombia, cinco décadas de conflicto armado dejaron casi medio millón de muertos y 124.000 desaparecidos. En Paraguay, la cifra de desapariciones es menor (500 personas), pero de éstas sólo 15 cuerpos se han recuperado.

Aquí algunos aspectos clave sobre las recientes investigaciones de AP en estos tres países.

Una paz divisiva en Colombia

Cinco décadas de conflicto armado entre guerrilleros, paramilitares, capos de la droga y el gobierno dejaron más de 450.000 muertos y 124.000 desaparecidos.

Otras miles de desapariciones se han registrado en diversos territorios latinoamericanos, pero en Colombia hoy ocurre algo peculiar: Tratando de sanar viejas heridas y encauzar la reconciliación, algunos exguerrilleros, funcionarios, antropólogos forenses y líderes religiosos trabajan mano a mano para encontrar a quienes la guerra desapareció.

Un acuerdo de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) le valió un premio Nobel de la Paz al entonces presidente Juan Manuel Santos en 2016. No obstante, ni él ni sus sucesores lograron terminar con la violencia endémica, el desplazamiento y la desigualdad que dieron origen al conflicto en los años 60.

Tras convertirse en el primer mandatario de izquierda en 2022, Gustavo Petro, ha impulsado una política de » paz total «. Su objetivo es desmovilizar a los guerrilleros que aún quedan en el país y terminar con las bandas de narcotráfico. Las negociaciones con el grupo rebelde más importante de la actualidad, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), están en crisis y los ataques volvieron a escalar.

Del acuerdo de 2016 nacieron tres instituciones clave para las tareas de búsqueda: la Comisión de la Verdad; la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que invita a quienes cometieron crímenes a aportar información y acciones de reparación para evitar las penas carcelarias, y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, cuyo personal rastrea los casos derivados del conflicto, exhuma restos y los restituye a familias que llevan décadas en pena.

Tanto las fuerzas estatales como los grupos ilegales fueron responsables de los asesinatos, secuestros y desapariciones. De acuerdo con la Comisión de la Verdad, los paramilitares cometieron un 45% de los asesinatos, mientras las guerrillas —en su mayoría FARC— encabezaron un 27% y agentes estatales un 12%.

En Paraguay, la sombra de un dictador sigue presente tras décadas de su derrocamiento

A pesar de haber sido derrocado en 1989 tras 35 años de una dictadura que dejó 20.000 víctimas de torturas, ejecuciones y desapariciones, algunos sienten que el fantasma del general Alfredo Stroessner aún ronda Paraguay.

“Este debe ser el único país en donde el partido político que apoyó a un dictador, una vez caído, continúa en el poder”, dice Alfredo Boccia, investigador de la historia paraguaya. “Por eso tardaron las investigaciones, no aparecieron los desaparecidos y no hubo juicios”.

Stroessner fungía como presidente, líder del Partido Colorado, jefe de las Fuerzas Armadas y de la Policía. No fue derrocado por opositores, sino por su consuegro, y los involucrados estaban afiliados a su bloque político, que ha mantenido el poder casi ininterrumpido hasta ahora.

El dominio de los Colorados provoca que la historia pase de largo. Muchas calles de Asunción aún conservan el nombre de líderes militares. Sólo un puñado de aquellos responsables de crímenes de lesa humanidad han enfrentado a la justicia y las escuelas públicas evitan mencionar a la dictadura.

“La gente misma es la que ahora vota por el partido sin que se imponga”, dice Boccia. “Es una batalla que perdimos los emprendedores de la memoria”.

Rogelio Goiburu, quien ha buscado a su padre desde hace 47 años, fue nombrado director de Memoria Histórica pero no tiene presupuesto para trabajar. Intentando llenar los huecos en la historia de su padre y otros desaparecidos, ha usado sus propios recursos o donaciones para investigar.

Con el fin de intentar hallar restos de desaparecidos, solo una excavación se ha realizado en Paraguay. La lideró Goiburu entre 2009 y 2013 y, de los 15 cuerpos recuperados, sólo cuatro han sido identificados.

En Argentina desaparecieron más de 30.000 personas durante una dictadura de siete años mientras que en Paraguay faltan unos 500 tras un régimen de menos de cuatro décadas, pero los familiares insisten en mantener sus búsquedas vivas.

«En la desaparición, uno de los elementos que se ataca es el derecho al duelo», explica Carlos Portillo, quien entrevistó a miles de víctimas para la Comisión de la Verdad. «No existe cultura que no tenga un ritual de duelo. La desaparición es la negación de ese ritual y por eso es imposible de cerrar».

El oscuro legado de 20 años de insurgencia y represión estatal en Perú

En Perú, al menos 20.000 personas desaparecieron entre 1980 y 2000, durante dos décadas de una brutal pelea entre el gobierno peruano y Sendero Luminoso, organización comunista que decía aspirar a la transformación social a través de la revolución armada.

Liderados por Abimael Guzmán desde los años 70, los senderistas se volvieron violentos una década más tarde. En Ayacucho, aún hay muchos que recuerdan los explosivos en postes de luz que sumían en las tinieblas a sus comunidades y las masacres que arrasaron con familias enteras.

El horror, sin embargo, no sólo fue desatado por los senderistas. Las Fuerzas Armadas también fueron responsables de miles de muertes y violaciones a los derechos humanos.

Tras fabricar falsas acusaciones de “terrorismo”, los militares capturaron, torturaron y ejecutaron a cientos de hombres inocentes. Los senderistas, por su parte, asesinaron a miles y los enterraron en fosas comunes para afianzar su control a través del terror.

Según la Comisión de la Verdad, este fue el periodo más violento en la historia del Perú. Más de 69.000 personas son consideradas «víctimas fatales», es decir, 20.000 desaparecidas y el resto asesinadas por senderistas o militares.

“Perú aún enfrenta las repercusiones de la violencia política de finales del siglo XX”, dice Miguel La Serna, historiador de la Universidad de Carolina del Norte.

“Generaciones de hombres adultos desaparecieron y eso impactó en la demografía de sus comunidades. Muchas personas se mudaron para escapar de la violencia y nunca regresaron”, añade. “Y eso sin mencionar el trauma colectivo que experimentaron”.

A pesar del trabajo ininterrumpido de médicos forenses, fiscales y organizaciones como el Comité Internacional de la Cruz Roja, sólo unos 3.200 cuerpos han sido recuperados.

Actualmente, algunos temen que el gobierno de la presidenta Dina Boluarte retire el apoyo gubernamental a los esfuerzos de búsqueda.

____

La cobertura de noticias religiosas de The Associated Press recibe apoyo a través de una colaboración con The Conversation US, con fondos del Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable de todo el contenido.

https://www.lavoz.com.ar/noticias/agencias/lo-que-hay-que-saber-miles-buscan-a-desaparecidos-desde-hace-decadas-en-peru-colombia-y-paraguay/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/noticias/agencias/lo-que-hay-que-saber-miles-buscan-a-desaparecidos-desde-hace-decadas-en-peru-colombia-y-paraguay/

Deja una respuesta