La Voz del Interior @lavozcomar: Las pymes y las reglas de la competencia

Las pymes y las reglas de la competencia

El ajuste que puso en marcha la gestión de Javier Milei provocó una fuerte baja de precios en un tiempo récord, si se tiene en cuenta que la Argentina estaba al borde de la hiperinflación en diciembre último, con un Estado quebrado en las principales variables.

La contracara de la baja de la inflación es un aumento del desempleo, por la menor actividad, que ya registra varios trimestres a partir de la desaceleración que se observa desde hace casi un año.

Desde agosto de 2023, se perdieron 90 mil puestos de trabajo formales, mientras que la reducción del empleo llegó a 40 mil posiciones este año, según datos de la Secretaría de Trabajo de la Nación.

Las pequeñas y medianas empresas industriales anunciaron que ese sector perdió 11 mil empleos en el primer trimestre de este año, además de advertir sobre el posible cierre de cientos de establecimientos.

El informe fue elaborado por Industriales Pymes Argentinos (IPA), entidad que centró su preocupación en el ingreso de productos y bienes desde el exterior, que impactará en el desarrollo de las pymes.

Los vaivenes económicos que sufrió la Argentina en las últimas décadas se acentuaron desde 2018, a partir de la fuerte devaluación que realizó la administración de Mauricio Macri en busca de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Esas crisis colocaron a las pymes industriales en situaciones complicadas, que pudieron ser sorteadas a medias con el auxilio financiero de los bancos públicos y un empuje al consumo a partir de gastos excesivos del Estado, que condujeron a la actual situación.

Las pymes enfrentan, entonces, una caída en la demanda, además de una fuerte competencia externa debido a los menores costos de los productos que se importan.

Es responsabilidad del Estado generar una competencia genuina de la producción local con los bienes importados, en un proceso gradual que evite el dumping y la falta de modernización de las fábricas locales.

Sin esos pasos, se podría provocar una destrucción de las pymes industriales, un proceso similar al que se vivió durante la etapa de madurez de la convertibilidad, entre 1991 y 2001.

Los empresarios deben asumir la necesidad de modernizar y reconvertir las unidades de negocios, ya que es notable el descalce de la producción local con los estándares internacionales.

El desafío que plantea la gestión de Milei incluye todos los sectores de la Argentina y todos los mecanismos de producción, de tránsito y de venta de los bienes y servicios.

El Gobierno está obligado a preservar el tejido industrial pyme que acepte esos desafíos y decida conservar los puestos de trabajo, ante el grave cuadro social.

Los empresarios, a su vez, deberán adecuar sus unidades de producción a los retos que plantea una economía globalizada, en la que la Argentina ya retrocedió varias casillas por las políticas proteccionistas del pasado.

https://www.lavoz.com.ar/opinion/editorial/las-pymes-y-las-reglas-de-la-competencia/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/opinion/editorial/las-pymes-y-las-reglas-de-la-competencia/

Deja una respuesta