La suba del mercado aportará más que la baja de las retenciones
A una semana del anuncio de la baja en las retenciones y la publicación del decreto correspondiente, vemos que el mercado ha tomado una dinámica más constructiva con subas para todas las posiciones tanto en trigo como en soja y en maíz. Conocido el texto y la letra chica del decreto, hay una condición que deben cumplir los exportadores para poder acceder al nuevo nivel de las retenciones.
El decreto dice que los exportadores deberán ingresar el 95% de las divisas resultantes de la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE’s), dentro de los 15 días hábiles de la fecha de efectuado el registro. Antes de esta nueva medida, los exportadores tenían un plazo de 90 días para ingresar las divisas y en algunos casos el período se extendía a los 360 días, en función de la fecha de embarque declarada.
Con esta nueva exigencia surge un dato no menor: el hecho de tener que ingresar las divisas en forma tan anticipada al momento del embarque o de la fecha del registro le genera al exportador un costo financiero adicional. Y este costo financiero es muy probable que los exportadores se lo trasladen al precio de compra a los productores.
Es muy difícil estimar este costo financiero, pues cada empresa tiene su propia logística de ventas, fechas de embarque, momento de registrar su DJVE y acceso al financiamiento de su casa matriz o entidad financiera internacional.
Por este motivo, es un costo que no se puede generalizar y es probable que veamos distintos precios de compra de cada una de las empresas exportadoras, en función de las variables arriba detalladas.
¿Qué harán los productores que tienen soja disponible? En estos momentos los productores tienen en su poder 15 millones de toneladas de soja guardadas en sus silos. El único incentivo o motivación que tienen para vender parte de este volumen es el mayor precio de la soja de U$S 303 la tonelada (U$S/ton) para la posición febrero en comparación con los 291 U$S/ton que cotiza la posición abril en pleno ingreso de la soja de cosecha temprana.
Pero hay un factor que podría llegar a cambiar la voluntad de venta de los productores. Es el carry (suba) que muestra el mercado para las posiciones poscosecha. Veamos: mayo U$S 294, julio U$S 298 y septiembre U$S 299.
Con toda esta suba del mercado sigue estando lejos de los 303 U$S/ton que cotiza hoy para abril. Nuestro análisis nos indica que el productor venderá soja disponible solo en el volumen que necesita para cubrir compromisos, pues el horizonte de vencimiento en junio 2025 del nuevo nivel de las retenciones está muy lejos para justificar hacer una venta en forma tan temprana y tan anticipada a lo que pueda ocurrir con el clima, por ejemplo.
Con respecto a la soja nueva cosecha, estimada para abril y mayo, ¿qué harán los productores? Sabemos que un tercio de la floración de la soja de siembra temprana ya se ha perdido por la sequía y las elevadas temperaturas ocurridas entre principios de diciembre y el 20 de enero.
En el mismo sentido, se ha perdido el 30% de la siembra de la soja de segunda, con muerte de las plantas por el conocido “heat damage” (daños por calor).
Habrá algunas zonas que se han recuperado luego de las lluvias de la semana pasada, pero al no ser generalizadas, es muy difícil cuantificar el daño con cierta precisión. Queda entonces atravesar los meses de febrero y marzo para ver cómo se comportan las lluvias y su impacto sobre el potencial rendimiento de los cultivos.
Resumiendo, por la incertidumbre climática y productiva para los próximos dos meses, no vemos a los productores vendiendo en forma anticipada la nueva cosecha de soja.
Podemos concluir entonces que no habrá una avalancha de ventas de soja por parte de estos, tanto de la soja disponible como de la soja futura. Podrá haber fuertes ventas en cosecha cuando el productor ya sepa cuánto es su producción, y será para cubrir compromisos a cosecha.
Luego el productor se sentará sobre el volumen sin vender a la espera de la mejora en los precios de mercado.
https://www.lavoz.com.ar/agro/agricultura/la-suba-del-mercado-sera-mas-beneficiosa-que-el-impacto-esperado-por-la-baja-de-las-retenciones/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.lavoz.com.ar/agro/agricultura/la-suba-del-mercado-sera-mas-beneficiosa-que-el-impacto-esperado-por-la-baja-de-las-retenciones/