La Voz del Interior @lavozcomar: La Provincia trabaja a contrarreloj para evitar el paro docente

La Provincia trabaja a contrarreloj para evitar el paro docente

Luego del rechazo la última oferta del gremio docente (UEPC) y la decisión de impulsar un paro por 24 horas para el próximo martes, el Gobierno provincial trabaja contrarreloj para presentar este lunes una nueva propuesta, en un último intento por evitar la medida de fuerza.

“Estamos preparando una nueva oferta. Estamos trabajando para tratar de evitar el paro. No queremos que se pierdan un día de clases, ni tampoco descontarle un día de salarios a los docentes”, dijo un ministro llaryorista que participa de la negociación con los docentes, pero que también está muy pendiente de las elecciones de este domingo en Río Cuarto.

El miércoles pasado, la asamblea provincial de los docentes rechazó la oferta de la administración del gobernador Martín Llaryora, y anunció un paro por 24 horas, en un plan de lucha que incluye asambleas de una hora por turno, para el jueves y viernes de la semana que viene, en caso de no haber acuerdo.

No obstante, más allá de que parece un endurecimiento de la postura de los docentes, se dejó una puerta entreabierta: la asamblea facultó a la cúpula de la UEPC a levantar el paro, en caso de haber una nueva propuesta de la Provincia, que el gremio considere “aceptable”.

El Gobierno provincial había ofertado aumentar los salarios docentes, con el 100 por ciento de la inflación del mes anterior.

Es decir, un 4,08% de inflación en mayo que midió en Córdoba la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia, un poco más baja que la nacional que fue del 4,2%, según informó el Indec.

Paritaria. El gobernador Martín Llaryora, en una visita al interior. Lo acompañaron el secretario General de la Gobernación, David Consalvi, y el ministro de Gobierno, Manuel Calvo, los negociadores con los estatales. (Gobierno de Córdoba / Archivo)

El gremio solicita que el aumento salarial de acuerdo a la inflación mensual que sea acumulativa y no nominal.

Pero, además, la UEPC reclama que con los salarios de junio, la Provincia sume un porcentual mayor al de la inflación, para comenzar a recuperar el poder adquisitivo de los salarios docentes perdido durante el primer trimestre del año.

En enero, febrero y marzo, cuando la inflación fue muy alta, el acuerdo paritario estipuló cobrar la mitad de lo que medía el índice de precios. Ahora el gremio aspira a comenzar a recuperar lo perdido, lo que genera un problema para acordar con el Gobierno.

El gremio no le puso una cifra al porcentual mayor que exige sobre la inflación, pero la aspiración sería de menos de un punto sobre la cifra que mide el organismo provincial de estadísticas y censos.

Además, la UEPC reclama por otras cuestiones, como por ejemplo, se elimine uno de los fondos de descuento para financiar la Anses. También la elevación de las bandas salariales para la aplicación del descuento extraordinario para la Caja de Jubilaciones establecido en la Ley 10.724.

“Hicimos un gran esfuerzo en los primeros meses del año, porque entendimos que la situación era muy compleja para las finanzas provinciales, con una inflación superior al 20%. Es momento que el Gobierno entienda que los salarios de los docentes quedaron muy retrasados”, argumentó Roberto Cristalli, titular de la UEPC.

Números oficiales

En la otra vereda, desde el Gobierno provincial argumentan que quieren seguir dialogando, pero consideran “desmedidas” las exigencias del gremio docente.

El secretario General de la Gobernación, David Consalvi, junto al ministro de Finanzas, Guillermo Acosta, y el ministro de Gobierno, Manuel Calvo, con la supervisión estricta del gobernador Llaryora, analizan los números de los ingresos y egresos para tratar de presentar una nueva propuesta, que pueda evitar el paro del martes próximo.

“Dentro de nuestras posibilidades, vamos a tratar de mejorar la oferta. Tampoco hay que perder de vista que el salarios de los docentes cordobeses está entre los más altos del país”, dijo el gobernador Llaryora, poco después que conociera el nuevo paro docente, que sería el tercero a nivel provincial.

Uno de los argumentos del gobernador, (“las posibilidades financieras”), precisamente, está en el centro de la discusión: para el gremio los ingresos de la Provincia crecieron, y crecerán más si se aprueba la reforma del Impuesto a las Ganancias y a los Bienes Personales, que figura en la Ley Bases.

Mientras que los funcionarios llaryoristas sostienen que la suba de la recaudación del mes pasado fue “estacional” por el impacto extraordinario de las ganancias de las empresas, por lo cual subió la coparticipación federal.

“No tenemos mucho margen más para mejorar la propuesta. Seguimos en estado crítico con la Caja de Jubilaciones y la recaudación desestacionalizada no levanta”, dijo uno de los ministros que participa de las discusiones paritarias.

En el Centro Cívico admiten que la negociación con la UEPC es la más ardua y difícil de cerrar. En primer elemento es político, porque consideran que la oposición tiene una fuerte injerencia en las decisiones del gremio, que se refleja en las asambleas provinciales.

El otro dato es que la nómina de los docentes significa el 55% de la masa salarial que mensualmente debe pagar el Gobierno provincial. El resto de los nueve gremios estatales significan el 45% del costo salarial total.

Esta claro que si hay una mejora para docentes, que supere la inflación, el resto de los estatales exigirán lo mismo.

En este sentido, los funcionarios provinciales trabajarán durante este fin de semana para ver si pueden armar una nueva propuesta para entregarle al gremio docente.

Entre este sábado y domingo, se buscará armar una nueva oferta para presentarla a la UEPC, antes del mediodía del lunes. El objetivo es evitar el paro.

No obstante, tanto fuentes del Centro Cívico como de la UEPC reconocieron que queda ”poco margen” para levantar la protesta. “El intento se hará”, repiten los funcionarios llaryoristas.

Aunque parezca difícil encontrarle una salida, el acuerdo no vendría por los aumentos porcentuales. El Gobierno buscará mejorar otros puntos que reclama la UEPC, como los descuentos para la Apross y los techos para los descuentos para jubilados.

https://www.lavoz.com.ar/politica/la-provincia-trabaja-contrarreloj-para-evitar-el-paro-docente/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/politica/la-provincia-trabaja-contrarreloj-para-evitar-el-paro-docente/

Deja una respuesta