La Voz del Interior @lavozcomar: La nueva campaña ya tiene precios, que podrían variar con algunas señales macro

La nueva campaña ya tiene precios, que podrían variar con algunas señales macro

Por primera vez en mucho tiempo, podemos decir que existe libertad de mercados, nos referimos a los negocios del agro en general y al trading de granos en particular.

Durante décadas, los sucesivos gobiernos han intervenido en el comercio de granos, discriminando al sector productor y agroexportador al aplicar retenciones a las exportaciones y limitando su competitividad en el concierto internacional.

Políticas de intervención directa e indirectas, reduciendo las exportaciones a través de las cuotas o volúmenes de equilibrio, cerrando los registros de exportación, cancelando embarques, fueron medidas erróneas y arbitrarias que tenían como objetivo desacoplar los precios internos de los precios internacionales, hecho que nunca sucedió y el resultado fue siempre el mismo.

Mejor dicho, los productores siempre recibieron un menor precio por sus granos como consecuencia del manejo artificial que realizar el Estado, cuando limitaba la demanda y provocaba la baja en caída libre de los precios.

La experiencia de lo sucedido en otros países y en Argentina ha demostrado el rotundo fracaso del intervencionismo estatal en el comercio y en las exportaciones de granos, donde los principales perjudicados siempre fueron los productores.

Toda una generación de jóvenes productores y empresarios del agro han vivido con mercados intervenidos y sin libertad de acción y elección en la toma de decisiones. Y no saben cómo operar con mercados libres.

Por este motivo, hoy es el tiempo del análisis de los fundamentales del mercado, que durante muchos años fueron neutralizados por la intervención estatal. Y es el tiempo que los productores aprendan cómo funciona el trading en la Argentina y en el mundo, en un mercado libre y sin la intervención del Estado.

Con esta introducción, vamos a comenzar a describir ciertos aspectos básicos de los principios del trading y cómo interpretar los mercados.

Veamos un ejemplo concreto de la vida real. Mientras la soja consolida tendencia bearish (bajista) para 2025, el maíz va en dirección opuesta, hacia un mercado bullish (alcista).

En este sentido, Chicago es hoy el faro para poder conocer cuál es la tendencia de los precios de la soja y del maíz para el segundo semestre de 2024 y el primer semestre de 2025, que tendrán influencia en la futura tendencia de nuestro mercado reflejado en el Matba-Rofex.

En estos momentos, los precios del maíz en Chicago consolidan una tendencia alcista con un carry (suba) de U$S 12,5 por tonelada entre las posiciones futuras julio 2024 (U$S 180,6) y mayo del año próximo (U$S 193,3). En la Argentina, las cotizaciones de maíz en el Matba-Rofex también muestran la misma tendencia alcista. La posición julio 2024 cotiza a U$S 184 la tonelada, mientras que la posición marzo 2025 cotiza a U$S 185,3. No se trata de una suba significativa, pero al menos no es una merma en el precio como ocurre siempre que ingresa la nueva cosecha.

Sin dudas estamos ante un mercado con firme demanda futura, por la caída en la producción y en las exportaciones de cuatro de los cinco principales países exportadores. Solo Estados Unidos aumenta sus exportaciones, el resto Brasil, Argentina, Rusia y Ucrania no pueden decir lo mismo.

En el caso de la soja, Chicago muestra una caída de U$S 5 entre la posición julio 2024 (U$S 436) y la posición mayo 2025 (U$S 431).

En cambio, la tendencia de la soja en la Argentina es mucho más bajista que la que muestra Chicago. En efecto, los precios de la soja en el Matba-Rofex muestran una caída de U$S 23 entre la posición julio 2024 (U$S 325) y la posición mayo 2025: U$S 303.

A la hora de tener que decidir la siembra de los cultivos de verano, los productores deben evaluar muy bien por cuál cultivo decidirse.

Faltan todavía, no obstante, muchos factores extramercados que van a impactar sobre el comportamiento de los precios futuros de la nueva cosecha 2025. Entre ellas, figuran la posible salida del cepo cambiario, la unificación del tipo de cambio y una potencial baja de las retenciones.

https://www.lavoz.com.ar/agro/la-nueva-campana-ya-tiene-precios-que-podrian-variar-con-algunas-senales-macro/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/agro/la-nueva-campana-ya-tiene-precios-que-podrian-variar-con-algunas-senales-macro/

Deja una respuesta