La Voz del Interior @lavozcomar: La criptomoneda $Libra y el debate de ideas

La criptomoneda $Libra y el debate de ideas

Más allá de la vocinglería que aturde el entendimiento en las redes sociales, me gustaría tomar el tema de la criptomoneda $Libra, en el que se vio involucrada la figura presidencial, desde un punto de vista que no tenga que ver con la utilización partidaria –en el marco de la disputa electoral que se avecina–, sino con el debate de las ideas.

Además, y como hago habitualmente, voy a prescindir del juicio moral hasta que se expresen quienes tienen la responsabilidad de juzgar la ética de los ciudadanos, tanto en nuestro país como en el extranjero. Porque creo que el funcionamiento y el respeto a pleno de las instituciones son condición necesaria, aunque no suficiente, para el progreso de las sociedades y para el desarrollo económico.

Dicho esto, el énfasis quizá pueda ponerse en el análisis acerca de si el capitalismo puede subestimar la necesidad de los estados nacionales para regular sus economías y el funcionamiento de los distintos mercados. Dicho de otro modo, si los mercados pueden o no reemplazar a los estados en la función ordenadora de la sociedad.

En este sentido, en anteriores columnas de opinión publicadas por este medio y tituladas “Derrumbe cripto: los algoritmos no rinden cuentas” y “Criptomonedas: el error de creer que existen mercados desregulados”, planteo el debate de fondo que trasciende los hechos puntuales: ¿existen los mercados completamente desregulados?

Si no los regula un marco normativo institucional, ¿no los regula nadie? ¿O los regulan desde la clandestinidad actores invisibles que los manipulan a su favor en función de la cuota hegemónica de poder que puedan poseer en ese mercado, y sin rendirle cuentas a nadie?

El rol del Estado en los sistemas capitalistas de mercado

Y es entonces cuando, si de debatir ideas se trata, podríamos analizar si este hecho demuestra la necesidad de la existencia de un Estado que sea regulador de la actividad económica y de los mercados en el sentido de garantizar el cumplimiento de las reglas que el funcionamiento del sistema capitalista necesita, y a los fines de que pueda cumplir con el objetivo de promover el crecimiento, el desarrollo y el bienestar de su ciudadanía.

Y no hago referencia a la maraña de regulaciones impuestas en forma deliberada por los gobiernos kirchneristas a los privados con el mero propósito del control social y que nada tenían que ver con el rol de un Estado moderno de normativizar la vida en comunidad, definiendo y castigando el delito en aras de la protección de la sociedad y en el marco de la máxima libertad posible.

De este modo, cabe también preguntarse si, para que pueda cumplir sus fines, el Estado precisa un poder de fuego necesario para que las acciones que atentan contra las reglas de juego definidas puedan ser neutralizadas. De hecho, el Gobierno interviene, de modo directo o indirecto, para controlar la brecha cambiaria cada vez que alguna duda del mercado pone en riesgo el plan económico.

Finalmente, no puedo dejar de señalar que esta acción que se le cuestiona al Gobierno en relación con la difusión de la criptomoneda no debiera servir para cuestionar una serie de ideas respecto del ordenamiento macroeconómico que han permitido detener el crack económico que se avecinaba al final de la gestión de Alberto Fernández: una espiralización de emisión monetaria y deuda cuasifiscal dejaron plantada una hiperinflación a la vuelta de la esquina.

Porque esto también hay que decirlo: se controló la inflación llevándola a valores razonables y necesarios para generar un ambiente más propicio al crecimiento económico.

Gobernanza: apoyo social y de mercado

Por otro lado, si aceptamos también que la gobernanza de los estados depende en gran medida del apoyo de los ciudadanos (que se materializa en la opinión pública y en el voto) y del apoyo de los mercados (que en un sistema capitalista debe prestar su aquiescencia a la hora de sostenerla), será necesario observar detenidamente su evolución hacia el futuro.

Por lo tanto, este episodio de la criptomoneda $Libra, además de demandar el análisis respecto de una cosmovisión del rol de los estados-nación en los sistemas capitalistas de Occidente, requiere también concluir que serán finalmente las instituciones –a través de la Justicia–, el juicio de los ciudadanos y el juicio de los mercados los que van a ir marcando el efecto que este episodio pueda o no tener en la evolución futura del Gobierno.

* Licenciada en Administración

https://www.lavoz.com.ar/opinion/la-criptomoneda-libra-y-el-debate-de-ideas/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/opinion/la-criptomoneda-libra-y-el-debate-de-ideas/

Deja una respuesta