La Voz del Interior @lavozcomar: Inmigración: ¿Durarán las severas medidas de Trump y de otros países ricos?

Inmigración: ¿Durarán las severas medidas de Trump y de otros países ricos?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recortó drásticamente los compromisos del país con los solicitantes de asilo, bloqueó todos los procesos de asilo y comenzó a expulsar a los inmigrantes irregulares.

Las nuevas medidas son de gran alcance. Entre ellas, la suspensión del programa de admisión de refugiados. Los vuelos reservados para refugiados a Estados Unidos fueron cancelados. Las detenciones y deportaciones han comenzado.

También se aplicaron políticas fuertemente antiinmigrantes bajo la administración de Biden, aunque las medidas drásticas de Trump las llevan mucho más allá.

Otros países del Norte global también han introducido políticas más duras. El Pacto de la UE sobre Migración y Asilo de 2024 establece controles fronterizos más estrictos, una evaluación más rápida de los solicitantes de asilo y una expulsión más rápida de quienes no cumplen los requisitos. En el Reino Unido, el primer ministro laborista, Keir Starmer, prometió reducir la tasa neta de migración y tratar a los traficantes de personas como terroristas.

Basándome en mi investigación sobre la migración en los últimos 30 años, creo que es poco probable que estas medidas duren. Hay dos tendencias vinculadas que hacen que el cierre de las fronteras del Norte global sea poco práctico y esté destinado a ser revisado.

La primera es que las poblaciones de la mayor parte del Norte global están envejeciendo rápidamente (en promedio) y la tasa de fertilidad, o tasa de crecimiento natural de la población, se ha desplomado.

En segundo lugar, con la reducción de la fuerza laboral y el rápido aumento de la tasa de dependencia (la proporción de personas que no trabajan con respecto a las personas que trabajan), el cierre de las fronteras a los trabajadores potenciales de otros países, sin ningún otro cambio, conduciría a una disminución de los niveles de vida en el Norte global. El crecimiento económico y los ingresos del Gobierno se desacelerarían o se estancarían, socavando el mantenimiento de la infraestructura y la prestación de servicios sociales.

Hay varias estrategias posibles que podrían ser alternativas a las medidas antiinmigración. Algunas personas mayores podrían emigrar hacia el Sur, los robots y la IA podrían hacer más trabajo, los trabajadores del Sur global podrían realizar trabajos remotos para el Norte y se podrían hacer arreglos para permitir que los migrantes ingresen al Norte, ya sea de forma permanente o como migrantes en circulación.

Pánico fuera de lugar

Las respuestas de los gobiernos del Norte global son exageradas. Los gobiernos que han puesto en marcha duras medidas antiinmigrantes lo han hecho basándose en la narrativa de que ha habido un aumento significativo en el número de migrantes en todo el mundo.

Esto no es cierto. Algunos países, como Estados Unidos, Alemania y Colombia, han visto un aumento en el número de refugiados y de otros migrantes. Pero, para el resto del mundo, el panorama sigue siendo el mismo que durante décadas.

Los residentes nacidos en el extranjero (la definición más utilizada de migrantes) aumentaron como proporción de residentes en todo el mundo, del 2,3% en 1970 al 3,6% en 2020. Pero en 1960, el número superaba el 3%, y a finales del siglo XIX los migrantes representaban entre el 3% y el 5% de la población mundial.

Por lo tanto, el 3,6% no es nada nuevo.

En cuanto a los refugiados, en 2023 había unos 38 millones, de los cuales el 69% buscó refugio en países vecinos y el 75%, en países de ingresos medios y bajos.

Por lo tanto, en general, los países ricos no han sido los que han soportado la mayor carga.

La verdadera razón detrás de estas medidas más estrictas es que los niveles de vida se han estancado en muchos países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. El costo y la disponibilidad de la vivienda han empeorado; la desigualdad ha crecido desde la década de 1980; la calidad y la disponibilidad de los servicios públicos se han deteriorado desde la crisis financiera mundial de 2008 y desde el Covid-19, y la calidad del empleo se ha desplazado hacia el trabajo precario y las ocupaciones mal remuneradas del sector de servicios.

Esto ha contribuido al aumento del populismo, incluido el sentimiento antiextranjero e incluso la xenofobia.

Donald, el más duro

Las acciones de Trump son las más extremas hasta ahora. Incluyen una orden para bloquear a los “extranjeros involucrados en la invasión” utilizando “medidas apropiadas” que otorguen más poderes a las fuerzas de seguridad. La prohibición de las audiencias de asilo en la frontera sur de los Estados Unidos y la instrucción de “permanecer en México” significan que los posibles solicitantes de asilo de terceros países no pueden cruzar la frontera para presentar sus solicitudes en el puerto de entrada. Deben presentar la solicitud a distancia.

Trump también ha ordenado que la ciudadanía por nacimiento deba limitarse a los hijos de ciertas categorías de residentes, esencialmente ciudadanos o aquellos con derechos de residencia en forma de “tarjeta verde”. Esta medida ha sido bloqueada temporalmente en algunos estados por los jueces por considerarla inconstitucional.

Por el contrario, en el Sur global, la tendencia ha sido en la dirección opuesta. Las comunidades regionales sudamericanas liberalizaron la migración de manera más amplia en las últimas décadas, pero las comunidades regionales africanas también han hecho progresos, al igual que la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.

El camino por seguir

Algunas estrategias alternativas están liderando el camino.

En Canadá, el programa de Trabajadores Extranjeros Temporales se ha expandido constantemente desde 1973, incluyendo cada vez más trabajadores migrantes de larga duración menos calificados para ocupaciones clave como la restauración, los cuidados, la construcción y la agricultura. Aunque actualmente está bajo escrutinio político debido al pánico en el Norte por la migración, y debido a la escasez de viviendas en Canadá, es probable que sobreviva y evolucione. Sistemas similares están surgiendo en todo el Norte global.

En la UE, ahora se fomentan las asociaciones de talento. Alemania, por ejemplo, tiene asociaciones de talento con Kenia y con Marruecos, donde capacitan a trabajadores de la salud y a técnicos de tecnología de la información (TI) en esos países para que trabajen y vivan en Alemania. España tiene varias alianzas en América latina y en África. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha optado por ser franco en las elecciones. En octubre del año pasado, dijo a los españoles: “España tiene que elegir entre ser un país abierto y próspero o un país pobre cerrado”.

La moda actual del proteccionismo demográfico en el Norte global es cada vez más desagradable, pero es poco probable que resista la prueba del tiempo. Es factible dar varias respuestas constructivas al aumento de la tasa de dependencia, pero hay que estar abiertos a una mayor migración, posiblemente en nuevas formas y a través de nuevos canales. Es una parte inevitable de la solución.

https://www.lavoz.com.ar/mundo/inmigracion-duraran-las-severas-medidas-de-trump-y-de-otros-paises-ricos/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/mundo/inmigracion-duraran-las-severas-medidas-de-trump-y-de-otros-paises-ricos/

Deja una respuesta