La Voz del Interior @lavozcomar: Guillermo Acosta: Probablemente el piso de la caída fue entre abril y mayo

Guillermo Acosta: Probablemente el piso de la caída fue entre abril y mayo

Para Guillermo Acosta, el año será “flaco” a nivel económico, pero elogia al gobernador Martín Llaryora por haber tomado medidas a tiempo. El ministro de Economía de la Provincia asegura que eso les ha permitido pagar sueldos y jubilaciones a tiempo, frente al brutal ajuste de Javier Milei.

Más allá de la situación, Acosta aseguró que el piso de la caída probablemente haya estado entre abril y mayo, y que empieza una recuperación, pero que a la gente tardará en llegar.

–¿Cuán preocupante es que la restitución de la cuarta categoría de Ganancias no haya salido dentro del paquete fiscal?

–Sobre como salió de Diputados, en el Ministerio habíamos hecho nuestro cálculo y el impacto para Córdoba era positivo, pero no en una cifra determinante. Porque lo que se ganaba por Ganancias se neutralizaba por Bienes Personales. Hay que ver si Diputados insiste con su proyecto… porque si queda como salió del Senado, ahí sí el impacto es prácticamente nulo. Lo más importante de este paquete, y que estaban esperando los potenciales inversores internacionales, es el RIGI. Porque estabilidad fiscal es lo que buscan estos grandes proyectos que Argentina espera. La minería, el gas, el petróleo son motores que nuestro gobernador siempre dice que hay que prender, porque todavía dependemos demasiado del agro. Los que están leyendo dicen: “El ministro de Economía habla de petróleo, gas, minería, y la provincia no tiene eso”. Claro, pero sí tenemos los proveedores industriales para eso. Tenemos un cluster muy potente de proveedores industriales que la Provincia está impulsando. Estamos trabajando junto al sector privado. Hace poco, Llaryora estuvo en San Juan donde había una exposición minera muy importante. Ahí había empresas cordobesas que fueron a buscar negocios. Lo mismo con la energía.

–En el RIGI, se discutió mucho sobre si los proveedores podían ser locales.

–Sí, habrá que ver la letra chica de cómo quedó. En la etapa en la que Laryora fue ministro de Industria, habíamos comenzado a trabajar con el cluster de petróleo, gas y minería, que este año cumple 10 años. ¡Algo sostenible en el tiempo! Ya en ese momento, había mineras que compraban mucho afuera y sin embargo decidieron cambiar de proveedor y elegir uno cordobés. Porque la calidad era buena, y uno podía trabajar la logística. Es decir, estaba mucho más cerca para llegar a tiempo con el insumo y no depender de una cadena logística internacional. El petróleo, el gas, la minería son cadenas que soportan pagar un poco más, porque hay impuestos en el producto, pero valoran tener a tiempo el insumo que necesitan. Ahí tenemos oportunidades. Cuando comenzamos a trabajar con el sector privado, no había en ese momento una línea de transporte que cubriera el trayecto Córdoba-Neuquén. Bueno, el trabajo entre los sectores privado y público hizo que ese tramo apareciera. Es la famosa triple hélice: sector público, privado y académico. Y da resultado. Tiene un impacto muy grande acelerar la producción, porque detrás de la producción viene el trabajo.

Obras públicas

–Junto a Llaryora se reunieron con el ministro Caputo y luego se firmó el traspaso de algunas obras públicas a Córdoba. ¿Cómo se van a financiar?

–Hay que distinguir dos grandes grupos. Por un lado, Río Cuarto-Holmberg y la circunvalación de Villa María, donde el acuerdo estipula que la Nación los continuará; y que si llega a ocurrir algo, puede sumarse la Provincia al esquema. Y por el otro, la Ruta 19 y en un grupo en el que además hay otras obras de saneamiento y agua, que tenía Enosa. Sobre la autopista queda un punto para seguir conversando: el costo. Por eso la reunión previa con el ministro de Economía. Tenemos que ver si el crédito BID que tenía la Nación para hacer esta obra se cede a la Provincia, si se cede con garantía nacional o subnacional, si vamos a usar la misma línea o si se va a crear una línea nueva… La Provincia puso como condición, y está en el acuerdo, que hay que trabajar el financiamiento. Y después, algo muy general, sobre qué pasa con el acceso a los multilaterales, como el BID, la CAF, el Banco Mundial y este tipo de organismos.

Martín Llaryora, Luis Caputo y Guillermo Acosta (redes sociales).

–Se dijo que habían logrado avales o promesa de avales para acceder a esos créditos.

A priori lo que dice el ministro de Economía es que podemos conversar y trabajar bajo un esquema de garantías subnacionales; es decir, no soberanas. De hecho, estamos hablando con muchas organizaciones. La Provincia tiene una gran ventaja: proyectos elaborados. Por ejemplo, si uno habla del segundo anillo de la Circunvalación, el Ministerio de Infraestructura tiene todo; o si es la circunvalación de Río Cuarto, también. Córdoba tiene esa ventaja porque no perdió tiempo. Porque si uno no trabaja de esta manera, después aparece el financiamiento y sin el proyecto, todo tarda muchos meses.

¿Alivio económico?

–El diálogo que se abre con Nación por las Obras Públicas y la Ley Bases, ¿generan alivio económico para Córdoba? Hace poco, Llaryora dijo que entre transferencias y caída de actividad no habían llegado a la Provincia unos 280.000 millones de pesos.

–El gobernador tiene muy claro los números, y era así en ese momento. Hay un nivel de actividad bajo. Va a ser un año flaco, de contracción de la economía. De acuerdo a distintas consultoras, la caída va a estar entre 2,6 y 3 por ciento. Lo esperábamos y por eso el gobernador tomó medidas temprano, en diciembre. Porque lo que él pensaba que iba a ocurrir, efectivamente está pasando. Nos pega por nivel de actividad, por recursos coparticipables y por recaudación propia. En los primeros cinco meses del año, con un mayo que fue muy positivo por el impacto de Ganancias, que nadie proyectaba, estamos un 7% abajo en términos reales contra el año pasado. En recursos totales, propios y coparticipables. La recaudación es mucho más baja, pero hay una presión muy grande por el lado del gasto. Más inversión en seguridad, en salud, en educación. Martín estuvo rápido de reflejos en diciembre y por eso se apuntalaron los números de la Caja de Jubilaciones… Una Caja sobre la que no estamos recibiendo ninguna transferencia desde el Gobierno nacional.

–¿Sigue siendo cero?

–Cero. Desde abril deberíamos estar recibiendo 14.000 millones de pesos mensuales. Para todo el primer cuatrimestre son alrededor de 250.000 millones de pesos que perdimos por menor nivel de actividad; y a eso le tenemos que sumar unos 53.000 millones de las transferencias no automáticas. De esos 53, siempre a precios de abril, hay 38 que tienen que ver con transferencias a la Caja que no estamos recibiendo. Pero sin embargo, Córdoba sigue pagando todos los meses sus jubilaciones y los sueldos sin ningún problema. Esto también tuvo que ver con que el gobernador logró buenos acuerdos salariales con los trabajadores.

Con respecto a la actividad, Milei y Caputo dijeron que lo peor pasó y que empezaban a ver recuperación. Que se había tocado piso entre abril y mayo. ¿Ven algún indicador de que eso está pasando?

–Nosotros también vemos eso. Probablemente entre abril y mayo. Antes lo imaginábamos un poco más rápido, entre marzo y abril; pero con nuestro modelo de proyecciones ahí estamos encontrando el piso. La economía debería empezar lentamente a mejorar.

–¿En “V”?

–Va a ser más una “L”. La economía debería empezar levemente a mejorar… en términos muy macro, muy agregados. A mucha gente le va a costar percibirlo en su situación personal. Pero va a empezar a mejorar.

–¿Cómo es esa recuperación?

–No es homogénea. Esto también tiene que ver con la Provincia acompañando a la producción. Ante los números flacos de la economía doméstica, el Gobierno (de Llaryora) dijo que había que atarnos al resto del mundo; y para eso se multiplicó por 3 el presupuesto de ProCórdoba. Y se le cambió el perfil. Hoy ProCórdoba no solo busca colocar bienes y servicios en el exterior, sino que también es la agencia de inversiones de la Provincia. Y sobre el mercado doméstico, no todos los sectores van a crecer a la misma velocidad. En el agro hay una buena situación, y para eso el cluster agtech. Algunos servicios atados a la economía del conocimiento y la exportación también pueden ser un motor. Y después, lo del petróleo, gas y minería. Estamos trabajando con la cámara que agrupa a todos los grandes proveedores de servicios petroleros. Estas cosas surgen de meternos y entender la actividad. En principio, uno pretende venderle a la petrolera; pero después entiende que la petrolera gana un área para explotar, se da vuelta y le pide a las grandes corporaciones que prestan servicios que se encarguen del desarrollo. Y ahí está el cliente. Todo se está trabajando desde el Ministerio de Producción, a cargo de Pedro Dellarrosa; desde el ProCórdoba, y desde la Agencia Innovar y Emprender. Y también la Provincia encaró mesas donde los temas no los aborda un único ministerio, o una única agencia. Se abordan en conjunto para tratar de que no haya áreas estancas, sino mucha coordinación.

El Presidente Javier Milei. (La Voz)

Hablando de esa mesa, con este escenario, ¿hay poca expectativa de que haya alguna rebaja impositiva en Córdoba? Está el reclamo eterno sobre Ingresos Brutos.

–En esta coyuntura, no. El reclamo puede venir del sector comercial, porque en la industria la alícuota efectiva en Córdoba es próxima a cero. Entonces, puede venir por ese sector que se vincula directamente con el consumidor final. Y ahí lo que planteamos en estas mesas es imaginar cómo el sector público puede colaborar. Por ejemplo, cómo sentamos a Bancor para crear una línea (de crédito), o cómo participamos en alguna feria y cómo el Gobierno acompaña con funcionarios que vayan para traccionar algo más. Todo sujeto a que tenemos esta alícuota. Que (bajar) sea la última de las alternativas ¿Por qué? Porque tenemos presión sobre la inversión en seguridad, en salud, en educación. Al sector público hay que financiarlo. Alguien dirá que es muy grande… Pero Córdoba tiene la menor cantidad de empleados públicos cada mil habitantes del país; la Legislatura más barata, si corresponde el término, comparada con las otras legislaturas provinciales; somos la provincia con uno de los menores gastos en personal sobre todo el gasto público total. Es decir, hay un componente importante de la inversión, el gasto público está optimizado. Ahora, tenemos que ver cómo desde ahí acompañamos a los sectores productivos.

https://www.lavoz.com.ar/politica/guillermo-acosta-probablemente-el-piso-de-la-caida-fue-entre-abril-y-mayo/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/politica/guillermo-acosta-probablemente-el-piso-de-la-caida-fue-entre-abril-y-mayo/

Deja una respuesta