El maíz, el grano de los cuatro mil usos: desde alimentos hasta zapatillas y telas
El 17° Congreso Maizar, realizado el miércoles pasado, ofreció valiosísimas experiencias de producción sustentable y mostró el poder de la bioeconomía asociada a la cadena del maíz y del sorgo.
Sin olvidar el contexto de la dramática sequía que afectó al sector rural en los últimos años, el evento realizado en el Goldencenter de la Ciudad de Buenos Aires sirvió además para recordar el lugar que ocupa la producción argentina de este cereal.
El presidente de Maizar, Pedro Vigneau, lo dejó claro en su discurso inaugural. “Producimos el maíz con menor huella ambiental del mundo”, dijo en alusión a uno de los ejes que tuvo el congreso: la sostenibilidad apoyada en un fuerte vínculo con la innovación y el desarrollo científico.
El ejecutivo hizo mención a los múltiples usos del maíz, que alcanzan los “cuatro mil en total”. Además, en medio del discurso, se cambió los zapatos por unas zapatillas hechas a base de maíz en China. Y mostró su traje realizado también por un subproducto del maíz en Estados Unidos.
El presidente del Congreso Maizar, Fernando Vilella, puso en un contexto global el potencial del cereal. “Hoy el maíz es el cultivo más cosechado en el mundo, en el orden de los 1.150 millones de toneladas anuales, poco menos que la suma del trigo, con 770, y el arroz, con 513, que les siguen en importancia. Es clave su gran potencial de rendimiento que combina su metabolismo C4 con un mejoramiento genético que lleva siglos y un paquete tecnológico actual muy sofisticado”, expresó.
En Argentina, la cadena del maíz genera 236 mil puestos de trabajo, más del doble que la automotriz, de 96 mil, indicó uno de los panelistas, quien también señaló la importancia de los biocombustibles. “Con el 60% de la producción, unas 30 millones de toneladas, se podría abastecer el 100% de las naftas de todos los vehículos argentinos”, dijo.
Sustentabilidad, del campo a la mesa
La sustentabilidad como base para la producción agroalimentaria, fue parte del desarrollo del congreso, La CEO de Plataforma Puma, Inés Di Napoli, lo dejó muy claro. “La agricultura sostenible es una agricultura resiliente, una agricultura que nos permita seguir produciendo alimentos sin comprometer el futuro. Tenemos como dato que el 31% de las emisiones de gases de efecto invernadero globales corresponden a los sistemas agroalimentarios”, indicó.
“Tenemos que producir más con menos. Ese es el camino. Tenemos que cambiar cómo pensamos, pensarnos como cadena o como red que contiene, que nos ayude a mejorarnos como sistema productivo. No solamente estamos impactando en las emisiones de gases y en el cambio climático, si no que ese cambio climático redunda en la producción”, agregó.
Melina Marquisio, especialista en Sostenibilidad y Cambio Climático de Nestlé, admitió que el 70% de las emisiones de la compañía a nivel global provienen de las emisiones de la producción agropecuaria primaria. También se refirió a los programas para reducirlas. “A nivel global, a 2025 tenemos que demostrar un 20% en la reducción de emisiones; en 2030, un 50%, y en 2050, ser carbono neutrales”, sostuvo.
Sobre las acciones que está realizando Nestlé, informó: “Trabajamos con nuestros proveedores de leche y con los productores, acompañándolos en el cambio de mentalidad, en tratar de visualizar lo que sucede y en sentirnos parte de la solución. La capacitación y el acceso a información son muy importantes. Y también el impulso a través de incentivos económicos”, cerró.
Producción y cambio climático
Se habló de cambio climático y del Acuerdo de París, al que adhieren 200 países, incluido Argentina, para reducir las emisiones de gases. Nuestro país es uno de los cuatro que presentó su cuarto informe sobre las acciones que emprende en ese sentido. Sebastián Galbucera, responsable del Sistema Nacional de Inventario de GEI del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, señaló que “cada vez más acuerdos comerciales están atados al cumplimiento del Acuerdo de París. Algunos mercados importantes para Argentina lo exigen”.
Leticia Tuninetti, especialista en análisis de ciclo de vida del Inti, explicó la metodología para medir la huella de carbono en el país. Se trata de un relevamiento que incluye desde el uso de fertilizantes, la cantidad de semillas por hectárea, el volumen de combustible según el tipo de siembra, pulverización, entre otros actividades ligadas a la producción.
Según la especialista, al ponderar el impacto de la huella de carbono entre maíz temprano y tardío se observó un desempeño similar. A su turno, Rodolfo Bongiovanni, investigador del Inta Manfredi, mostró a través de gráficos que en Argentina la huella de carbono en la actualidad es un 22% menor que 10 años atrás. “Ahí está toda la eficiencia agronómica, de fertilizantes, innovación, etcétera. Se produce más maíz y más sustentable”, destacó.
La producción de maíz de Argentina muestra la menor huella de carbono entre los principales países productores, con 1.246 kilos de dióxido de carbono por hectárea, y 0,178 por kilo de maíz, en el promedio ponderado entre temprano y tardío. Esos números implican un 61% inferior al promedio mundial, un 51% menos que China, y un 27% menor que Estados Unidos y Canadá.
Bongiovanni señaló además que, según estudios, un 54% de los consumidores están dispuestos a pagar un precio más alto por un producto con menor huella de carbono.
La tecnología al servicio de la producción
La innovación es uno de los factores que apuntalan la sustentabilidad y la eficiencia de los cultivos. La digitalización, que permite la posibilidad de monitorear en tiempo real, tuvo un lugar destacado en el Congreso Maizar, donde se habló del valor de la tecnología en la producción de semillas.
“El año pasado fue el más desafiante y el más complejo, con una sequía que se prolongó por más de 30 meses, golpes de calor, y heladas anticipadas y tardías”, expresó Rafael Lozada, Líder de Producción de Semillas de Bayer Conosur.
La sinergia con los productores, la digitalización y el monitoreo en tiempo real, según Lozada, fueron factores que les permitieron alcanzar productos de calidad en un contexto climático desfavorable.
“Nos tenemos que acostumbrar a que los golpes de calor por el cambio climático van a seguir y serán los desafíos que tendremos en adelante”, expresó antes de señalar que el campo en Argentina es “una fábrica a cielo abierto, donde invertimos entre U$S 800 millones y U$S 1.000 millones”.
Junto con Hugo Minnucci, de Corteva, y con Matías Cardascia, de Syngenta, Lozada participó del panel denominado “El valor de la tecnología en una bolsa de semillas”. Los expertos coincidieron en el peso de la inversión, así como del trabajo colaborativo entre las industrias, los productores y las distintas instituciones para aumentar la calidad del maíz que se produce en Argentina.
“La industria es absolutamente innovadora, todo el tiempo se reinventa. Básicamente, por la innovación, que tiene un costo alto, fue que pudimos suplir a todo el campo”, expresó Minucci, quien adelantó que “las compañías vamos a seguir reinvirtiendo porque hay para crecer”.
Cardascia señaló que en su empresa se invierten todos los años U$S 8 millones.
Los expertos destacaron que en Argentina se cuadruplicó el rendimiento y la superficie sembrada con maíz gracias a la biotecnología. Para Minnucci, ese salto cuanti y cualitativo se debe a cuatro factores: la genética (“los híbridos son diferentes a los de hace 10 años”); la biotecnología, que permitió sembrar maíces tardíos; la generación de información (densidad, fecha de siembra), y la competencia, que “nos hace mejores y es la manera de que las compañías se desarrollan”.
https://www.lavoz.com.ar/agro/actualidad/el-maiz-el-grano-de-los-cuatro-mil-usos-desde-alimentos-hasta-zapatillas-y-telas/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.lavoz.com.ar/agro/actualidad/el-maiz-el-grano-de-los-cuatro-mil-usos-desde-alimentos-hasta-zapatillas-y-telas/