El legado de James Carter
Es conocido, y documentado, el apoyo de Estados Unidos a las dictaduras Latinoamericanas en los años 1970 y 1980. Menos recordado, y mucho más breve, es la excepción que fue en ese momento el gobierno de James Carter, sobre todo entre su asunción, en enero de 1977, y la toma de rehenes en la embajada estadounidense en Irán, en noviembre de 1979.
Cárter murió este domingo a la edad de 100 años.
El expresidente norteamericano fue elegido en un clima de renovación moral de la política norteamericana, después del fracaso del secretario de Estado Henry Kissinger en Vietnam, del apoyo descarado de este mismo funcionario al golpe de Augusto Pinochet en Chile, del asesinato en las calles de Washington DC de diplomáticos chilenos y de la renuncia del presidente Richard Nixon.
El voto a Carter en su momento, fue un voto idealista, un voto por hacer de Estados Unidos un faro de los derechos humanos.
Carter, después de su asunción en enero de 1977, hizo de Argentina un país prioritario para la aplicación de su política. La suspensión de la ayuda militar anual fue una de las formas más concretas que tuvo el gobierno norteamericano de hacer manifiesta su sanción política a Argentina. Otra fue la de presionar, a través de Patricia Derian, para que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos visite el país. Algo que finalmente ocurrió en setiembre de 1979.
Una historia menos conocida de su administración sucedió con el nombramiento como embajadodeen Argentina de Franklin Allen “Tex” Harris, un oficial político quien demostró al Departamento de Estado que las fuerzas de seguridad estaban empeñadas en la persecución y exterminio a opositores. El aporte de Harris fue decisivo para mostrar que el terrorismo de Estado en el país era decisión política y no exceso. Harris confeccionó para el secretario de Estado Cyrus Vance una lista con 7.500 desaparecidos, que Vance le entregó a Jorge Rafael Videla el 21 de noviembre de 1977.
La presión al gobierno argentino por las violaciones de derechos humanos fue posible por la inesperada alianza entre la comunidad de derechos humanos y la administración estadounidense.
Pero no todo el establishment norteamericano funcionó de acuerdo con las políticas de Carter. Los servicios de inteligencia, Wall Street, el Tesoro y otros grupos apoyaron a la Junta. Los bancos internacionales y parte de la burocracia política estadounidense prefirieron silenciar lo que sucedía.
Patricia Derian debió enfrentar la resistencia de ciertos sectores de Washington que, desde 1978, insistían en mejorar relaciones con Argentina. Kissinger asistió al Mundial de Fútbol de 1978 para avalar al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional y mostrar su distancia con Carter.
El 29 de septiembre de 1978 el Eximbank se interesó en financiar la construcción de una represa en Yaciretá, y logró que la administración norteamericana permitiera un préstamo.
La agenda exterior de Carter cambió de prioridades con la toma de rehenes americanos en la Embajada de Teherán, en noviembre de 1979 y la invasión soviética a Afganistán, en enero de 1980.
La comunidad internacional dejaba de preocuparse por Argentina. El primer bienio de Carter fue un paréntesis en el escenario de Guerra Fría.
* SJ Boston College
https://www.lavoz.com.ar/mundo/el-legado-de-james-carter/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.lavoz.com.ar/mundo/el-legado-de-james-carter/