La Voz del Interior @lavozcomar: El dolor es la manera en la que el cuerpo alerta de que algo está sucediendo

El dolor es la manera en la que el cuerpo alerta de que algo está sucediendo

Al contrario de lo que la mayoría puede llegar a pensar, el dolor no es únicamente una sensación física. Es más bien una relación entre el cuerpo y la mente. De hecho, la conexión entre las emociones y la salud física es un área compleja y en constante investigación en la medicina.

De acuerdo a la Escuela de Medicina de Harvard, en Estados Unidos, la forma en la que se siente el dolor tiene que ver con las emociones, la personalidad, el estilo de vida, la genética y las experiencias previas.

Un poco más acá, salvando las distancias, Teresa Zalazar, médica cirujana y especialista en rehabilitación (MN 104907) y creadora del método de Biomecánica Aplicada al movimiento (BAM), sostiene que el dolor es un síntoma, una forma de expresión de algo que está en el cuerpo, a veces en forma oculta o que emerge en forma espontánea.

En diálogo con La Voz, la especialista habló sobre qué es el dolor, si realmente está conectado con los pensamientos, y qué lo cura.

El dolor es la manera en la que el cuerpo alerta de que algo está sucediendo

La palabra dolor tiene una etimología muy hermosa, según la especialista. Viene de la palabra duelo y muchas veces avisa que algo nos está sucediendo en nuestro cuerpo, como también una forma de contacto con el cuerpo a través del síntoma.

“A través de él nos damos cuenta que nos tenemos que ocupar muchas veces del cuerpo, que algo está sucediendo, que es una campana que suena y que no es agradable pero sí puede ser un inicio como para buscar ayuda o concurrir a algún profesional. Algo nos dice que está pasando”, explica.

Para Zalazar, no se puede dividir en algo puramente físico o emocional porque fluye uno con el otro: “Podría empezar un síntoma que puede parecer puramente físico, pero lo vamos atravesando y nos damos cuenta que perturba, nos altera, nos convierte en un álter. Un álter viene del latín un otro, un otro que no reconocemos como propio en nuestro cuerpo”.

También aclara que cuando duele una parte del cuerpo, duele la persona, es decir que cuando algo nos altera en nuestra función corporal no duele solamente una parte sino que duele el ser entero.

“Cuando uno trata de comprender qué nos pasa, de alguna manera lo importante es entender que uno es un ser global completo. Cuando algo nos aborda, duelos, desamores, algo que se termina, por supuesto que eso va a traer reacciones fuertemente corporales, y no solamente a un órgano determinado. El cuerpo entero entra en un proceso de elaboración de lo que creímos que iba a ser y luego no es”, reflexiona.

El dolor crónico es real, y se origina con las emociones

Estadísticamente existen muchas personas que lidian con un dolor durante mucho tiempo, por lo cual hay una memoria del dolor y eso crea mucha tristeza. Cuando existe un dolor agudo es también un duelo, que a veces se lo resuelve, entonces rápidamente el sistema nervioso se tranquiliza entendiendo que hubo una solución.

“De todos modos, para aquellas personas que por algún motivo les toca lidiar con un dolor crónico es muy desesperante, desgastante, y se generan sustancias también en nuestro cuerpo que hacen que se sostenga ese dolor y que al tiempo pueda venir tristeza y depresión”, detalla la especialista, quien también advierte sobre la importancia de buscar elementos para tratarlo.

Y claro que tiene cura, se apresura a aclarar Zalazar: “Hay herramientas para ayudar a salir de esa sensación de dolor permanente y profesionales que pueden mejorar esta condición con fármacos, técnicas y herramientas. Existe esperanza para poder salir de esa situación de dolor”.

La importancia de buscar herramientas para curar el dolor

Tu cuerpo lo sabe es el último libro de Zalazar. Allí se concentra en el método que ella creó, la técnica biomecánica de los movimientos, y sirve de guía para liberar tensiones, sentirse mejor y conectar con uno mismo. También repasa historias conmovedoras de quienes, a través del trabajo corporal, reconocieron un secreto familiar, un hecho traumático, o pudieron reflexionar sobre un vínculo que ya no funcionaba, exploraron aquello que les producía incomodidad y buscaron modificarlo.

“Es desesperante estar con alguna situación de dolor o de pérdida de la salud. Por eso buscar herramientas para estar mejor es una buena compañía, mediado por la palabra, el movimiento y las técnicas que ayuden a comprender y a comprendernos qué es lo que le está pasando a nuestro cuerpo”, dice.

Claves para aliviar el dolor

  • Buscar ayuda profesional. Un médico, un psicólogo o un fisioterapeuta pueden ayudarte a identificar la causa del dolor y ofrecerte un tratamiento adecuado.
  • Practicar técnicas de relajación. La meditación, el yoga o el mindfulness pueden ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, que a su vez pueden aliviar el dolor.
  • Mantener una actitud positiva. Enfocarse en los aspectos positivos de la vida y buscar actividades que brinden alegría y satisfacción.
  • Fortalecer las relaciones sociales. Rodearse de seres queridos que brinden apoyo y afecto es fundamental para el bienestar físico y emocional.

https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/el-dolor-es-la-manera-en-la-que-el-cuerpo-alerta-de-que-algo-esta-sucediendo/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/el-dolor-es-la-manera-en-la-que-el-cuerpo-alerta-de-que-algo-esta-sucediendo/

Deja una respuesta