La Voz del Interior @lavozcomar: Diques: tres grandes obras hídricas de Córdoba

Diques: tres grandes obras hídricas de Córdoba

Un dique es una estructura (de hormigón, piedra, tierra u otro material) que se construye con el objetivo de contener el agua, impidiendo su paso. Puede diseñarse de manera perpendicular o paralela al curso hídrico que se pretende contener.

En Córdoba hay varias de estas edificaciones, pero hay tres que destacan por su historia, diseño, impacto y características: San Roque, San Jerónimo y La Viña.

Dique San Roque

El Dique San Roque es uno de los puntos turísticos más importantes de la provincia. La represa, ubicada en el valle de Punilla, se construyó para controlar las inundaciones, suministrar agua a la ciudad capital y generar energía hidroeléctrica.

La estructura fue construida dos veces, por empresas distintas, con las mismas características pero con diferentes materiales. Se trata de una mole de hormigón tipo gravedad: su altura es mayor que su base, por lo que se asienta en sus paredes. Su curvatura doble embalsa 201 hectómetros cúbicos de agua, cubriendo un área de 16 kilómetros cuando su capacidad está a pleno.

El Dique San Roque fue construido dos veces, por empresas distintas, con las mismas características pero con diferentes materiales.

La primera construcción llevó una década de trabajo y fue inaugurada en 1890. Los encargados de la obra fueron los reconocidos Carlos A. Cassaffousth, Eugenio Dumesnil y Juan Bialet Massé, quienes utilizaron los materiales disponibles en la región (piedra, arena y cal hidráulica) para levantar la muralla. Tras su finalización, se convirtió en el embalse de agua más grande del mundo y la obra de ingeniería más importante de Sudamérica.

El segundo paredón fue inaugurado en 1944 y estuvo a cargo de Rodolfo Ballester, Adolfo Suárez y Eduardo Huergo. Esta vez, se utilizó cemento portland y el muro llegó 150 metros más aguas abajo que el primero. La obra mostraba una estructura nunca antes vista, ya que contaba con dos válvulas y un embudo imponente con salida al túnel vertedor y a un nivel de 35,5 metros.

Dique La Viña

El imponente chorro de agua cayendo sobre las rocas erosionadas, la central hidroeléctrica bajo toda la estructura, los colores de la naturaleza y un pintoresco puente colgante de madera en medio, forman lo que bien podría ser una escena sacada de las grandes películas de ciencia ficción. Sin embargo, se trata del Dique La Viña.

El embalse, que lleva el nombre de su impulsor, el ingeniero Antonio Medina Allende, es un espejo de agua de 1.050 hectáreas, que se ubica a 33 kilómetros de Mina Clavero, sobre el curso del Río de los Sauces.

La obra diseñada por el ingeniero Fitz Simmons fue inaugurada el 15 de junio de 1944, tras cinco años de trabajo. En 1952, empezó a construirse la Central Hidroeléctrica La Viña, en el marco del Primer Plan Quinquenal de la presidencia de Juan Domingo Perón.

Junto al Camino de las Altas Cumbres, la Central fue una obra esencial para el progreso del oeste provincial y uno de los emprendimientos más importantes realizados durante el siglo XX.

El paredón es el segundo más alto de Argentina: tiene 106 metros de altura y otros 317,27 de largo. En la base, tiene un espesor de 35 metros, que se van afinando hacia una corona de apenas cuatro. Del lado del espejo de agua mide 106 metros, mientras que del lado del vertedero llega a 102.

Dique San Jerónimo

El Dique San Jerónimo se encuentra cercano a la localidad de La Cumbre y es un verdadero tesoro que mezcla la ingeniería con paisajes únicos de la naturaleza.

El Dique San Jerónimo es uno de los más pequeños de la provincia.

Inaugurado en 1942, se consagró como el primero con forma de arco de Sudamérica. El paredón confluye alrededor de dos arroyos (El Peral y Los Berros) para abastecer de agua potable a la localidad vecina.

Es uno de los más pequeños de la provincia, ya que tiene 18 metros de altura, 74 metros curvos de coronamiento y se encuentra a 1.400 metros sobre el nivel del mar.

Aunque permite la pesca deportiva, no está habilitado para la navegación a motor. Su vertedero forma una cascada muy particular, que fluye entre una exuberante vegetación autóctona.

https://www.lavoz.com.ar/espacio-publicidad/diques-tres-grandes-obras-hidricas-de-cordoba/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/espacio-publicidad/diques-tres-grandes-obras-hidricas-de-cordoba/

Deja una respuesta