Diego Morano, en combate permanente contra el olvido
En 1982 yo tenía ocho años. La euforia por la recuperación de las Malvinas y el posterior pavor por la guerra son los primeros sucesos históricos que recuerdo: en esas islas estaba Diego Morano, mi vecino de la vuelta en nuestro pueblo, Inriville. Hijo de “el Negro” y “la Coca”, hermano de Mariela, amigo de mis hermanos, Diego fue Malvinas para mí.
Más tarde supe que eran siete los “chicos” de Inriville que fueron a la guerra. Pero en aquellos días, participé de las colectas, las procesiones y los simulacros de ataque en la escuela pensando en Diego, que estaba en la guerra. El 18 de junio de 1982 también estuve entre todos los vecinos que corrieron a la casa de los Morano a festejar: Diego ese día apareció en el programa 60 minutos. Se lo veía nervioso pero sano, lindo y simpático como antes de la guerra.
40 años después, al fin pude escuchar su versión de esos días en los que integró la compañía C del Regimiento de Infantería 25, el que desembarcó en las islas el 2 de abril. Se trata de un relato pormenorizado de la guerra que él vivió, y de lo que vino después: el camino en el que logró procesar esa experiencia extrema –murieron 12 de sus compañeros en la cruenta batalla de Darwin– en una sociedad que tardó demasiado en separar los motivos políticos que tuvo la dictadura militar a la hora de recuperar Malvinas de la gesta heroica que protagonizaron los combatientes.
“La primera década fue terrible, fueron 10 años de abandono. Ahí ocurrió la segunda tragedia entre los combatientes, los suicidios. No se hablaba de la guerra, nadie quería recordarla, y aunque hoy muchos dicen que Malvinas fue la puerta a la democracia, después de la derrota, Malvinas era parte de la dictadura. Eso fue muy duro, faltó asistencia de todo tipo, no sabíamos lo que era el estrés postraumático, mucho tiempo después los psicólogos nos explicaron qué nos había pasado”, dice hoy Diego, desde General Pico, la ciudad pampeana donde se radicó después de estudiar informática en Córdoba. Está casado, tiene tres hijos y hoy combate de forma permanente contra el olvido de la causa Malvinas.
“La clave para los excombatientes fue empezar a hablar, explicar para que no se olvide. Yo tuve asistencia, pero mis verdaderos psicólogos son los alumnos que me pusieron la oreja y me permitieron explicar lo que fue Malvinas en las charlas. Ese fue el verdadero alivio. Un profesor de historia de La Pampa una vez me dijo que las Malvinas son argentinas, sobre todo, porque en las escuelas se enseña que las Malvinas son argentinas. Hoy comparto esa idea, me dedico a explicar Malvinas en las escuelas y siempre termino diciéndoles a los chicos que ahora las armas para recuperar las islas las tienen ellos. Son los libros, la formación de los dirigentes que podrán recuperar Malvinas”. dice Diego. Sabe que es un objetivo lejano. Hasta ahora no volvió a Malvinas porque no acepta el sello británico en su pasaporte.
“Yo no reivindico la guerra. Reivindico la causa Malvinas porque es la causa de la soberanía nacional. Es la causa de la defensa del territorio y de los recursos, eso lo veo hoy muy claramente”, reflexiona.
Hace 40 años
El 2 de abril de 1982 Diego fue uno entre el centenar que desembarcó del ARA Comandante Irízar en las Islas Malvinas. Se subió a ese buque cinco días antes sin saber adónde iba. “Creíamos que íbamos a Chile. Las armas y la balas, que no eran de fogueo, nos hacían suponer que era una misión importante”, cuenta hoy. Todo fue tan precipitado que la jura de la bandera se realizó tras el desembarco en las islas. Su historia en el Ejército había comenzado apenas 2 meses antes: en febrero de 1982 empezó el Servicio Militar en Río Cuarto.
“El 2 de febrero nos llevaron a Córdoba en tren. De ahí en avión a Comodoro Rivadavia. Ahí nos subieron a un Unimov y nos llevaron al Regimiento de Infantería 25 (RI25) de Sarmiento, Chubut. Yo tenía 19 años y digamos que conocí todos los medios de transporte de golpe. En Chubut fue seleccionado para integrar un grupo que luego sería la compañía C, a cargo del teniente Roberto “Toto” Estévez, que cayó el 28 de mayo en el combate feroz de Pradera del Ganso. El RI25 sufrió la pérdida de 7 soldados, 4 suboficiales y 1 oficial en esa batalla.
“Éramos 40. La instrucción no fue de elite, pero fue muy intensa. Incluyó preparación para supervivencia, práctica nocturna y manejo de armamento. Yo sobreviví por esa preparación y porque tenía 19 años. Se sigue recalcando que éramos muy jóvenes, se habla de nosotros como ‘los chicos’, pero yo creo que esa fue una de las claves de la supervivencia”, sostiene.
La otra conclusión a 40 años de la guerra –y tras décadas de comparar recuerdos y de revivir una y otra vez cada episodio bélico– es que cada excombatiente vivió su propia guerra. “Es cierto que lo primero que se oculta en la guerra es la verdad: a nosotros ni siquiera nos dijeron dónde íbamos. Pero también es cierto que la realidad se deforma, cada uno tiene un recuerdo distinto de lo que vivimos estando en el mismo lugar y en la misma batalla”, asegura Diego.
El 2 de abril
“El desembarco estaba previsto para el 1 de abril, pero el viaje fue terrible, con tomentas tremendas que nos descompusieron a todos en la bodega del Irízar”, recuerda. Tras la arenga sobre la alegría de recuperar las islas llegó el desembarco. Tras asegurar el aeeropuerto y la casa del gobernador, toda la compañía C del RI25 fue embarcada a Puerto de Darwin y destinada a Bahía del Ganso.
“En el Itsmo de Darwin ocupamos una escuela, que fue nuestra base. En esa escuela había chicos en clase cuando nosotros irrumpimos armados. Pienso todo el tiempo en esos chicos que hoy deben tener cerca de los 50 años y deben odiar a todos los argentinos”, relata Diego. Esa escuela fue el centro operativo y refugio mientras los soldados construían los ‘pozos de zorro’. “En la escuela había comida, y hasta funcionaba un equipo de radioaficionado que una vez me permitió hablar con mi familia”, cuenta Diego. Todo cambió abruptamente el 1 de mayo, tras el arribo de la flota británica al Atlántico Sur.
“El 1 de mayo bombardearon la escuelita. Empezaron los bombardeos permanentes, el acoso nocturno, las sirenas. Empezó a escasear la comida. Vivíamos bajo tierra en terreno fangoso. Fue supervivencia permanente, simpre tuvimos hambre en la trinchera”, dice hoy Diego. Pero recalca que lo peor de todo fue el pos combate: “El aturdimiento, los heridos, saber que habían muerto quienes habían estado con nosotros hasta unas horas antes”.
28 de mayo
“El 21 de mayo los ingleses habían desembarcado en Darwin. El 28 de mayo nos ordenaron el contraataque. ‘Ha llegado nuestra hora’, nos dijo el comandante Estévez. Y ahí comenzó el zafarrancho de la guerra”, recuerda. El de Pradera de Ganso fue uno de los combates terrestres más cruentos de Malvinas. Duró entre cinco y seis horas y es considerada una de las 20 batallas más duras de la historia del Ejército británico.
“A las 3 de la mañana nos alistamos. Caminamos con nuestro armamento, el arsenal y municiones. A la altura de uno de los montecitos de Darwin, venía avanzando un grupo de elite británico, que al principio fue confundido con propia tropa. Estévez envió dos soldados a corroborar y ahí empezó el combate. Con otros dos compañeros logramos llegar a un pozo donde había dos soldados correntinos aterrados, paralizados, nunca me voy a olvidar de esas caras”, dice.
Recuerda que no tenían cascos, y recuerda también que minutos después cayó en el mismo pozo un soldado que había sido baleado en las dos piernas. “Intentamos hacerle torniquetes, pero no pudimos salvarlo: se desangró en nuestro pozo. Tuvimos que sacar su cuerpo porque la sangre era tanta que nos resbalábamos”, fue el inicio de la noche de todas las pesadillas: recibían ataques aéreos, terrestres y desde una fragata.
Es la noche que vuelve en sonidos, olores y confusión: “La guerra son bombas por todos lados, esquirlas, fogonazos, gritos, órdenes, confusión y posibilidades de tiro muy limitadas desde adentro de un pozo”, describe. El comandante Estévez murió en combate, al igual que otros 11 integrantes del Regimiento de Infantería 25. Los heridos se contaron por decenas y la batalla terminó cuando se acabaron las municiones.
“Nos empezaron a rodear y cayó el jefe británico. Pero no teníamos más balas. De pronto desde un pozo apareció un trapo blanco, cuando me asomé tenía a un inglés apuntándome a cinco metros”, revive.
Prisioneros
Desde ese momento fueron prisioneros de guerra. “Nos llevaron a San Carlos, a una especie de corral. Nos reencontramos con compañeros creían que estábamos todos muertos. Se había formado un hospital con médicos argentios e ingleses, doné sangre y me dieron un pedazo de dulce de batata. Luego nos trasladaron en un barco con camarotes y pudimos bañarnos por primera vez en 74 días. Recién ahí nos dimos cuenta de lo flacos que estábamos. Yo fui con 70 kilos y volví con menos de 55″, relata Diego.
También dice que en ese banrco de regreso comenzó el maltrato. “Un superior que no tiró un solo tiro y que después escribió libros sobre Malvinas nos reprendió porque estábamos desalineados a la hora de comer. Veníamos de estar casi dos meses en un pozo, ahí comenzó el desprecio y el maltrato”, sostiene.
“Llegamos a un puerto de Montevideo y de ahí nos llevaron a Buenos Aires en un barco de la Armada. Cuando íbamos llegando, había gente esperándonos para abrazarnos y nosotros necesitábamos ese abrazo más que nada en el mundo. Pero no ocurrió: nos escondieron porque los militares no nos querían mostrar así. Todavía ellos le decían a la gente que estábamos ganado”, recuerda, y recalca que al trasladarlos a Campo de Mayo en colectivo les impedían correr las cortinas para que no los vieran. “Después, en Campo de Mayo, nos pusieron a engordar, nos dieron ropa nueva y un domingo dejaron entrar a algunos familiares y apareció un amigo de Inriville que fue a ver si me encontraba. Mi familia se enteró ahí que yo estaba vivo”, explica.
Y pocos días después llegó la nota con ATC. “No sé por qué me eligieron. Fue un cosa totalmente guionada, a mí me dijeron que tenía que saludar a mi novia. Teníamos que dar un mensaje positivo. En esa nota me preguntaron por Estévez, yo metí la pata y dije “fue un tipazo”. Hablé en pasado, el conductor me corrigió y dijo “es un tipazo”. Pero su familia entendió por mis palabras que Estévez había caído. Yo hace unos años fui a Posadas a ver a la familia de Estévez y ellos me agradecieron”, recuerda Diego, que con los años fue reconstruyendo, armando el relato completo con las voces de otros excombatientes, con fotos, con libros y con recuerdos propios y ajenos.
En su relato nombra numerosas veces a Estévez. Muchas veces a Adrián Rossi –que también es de Inriville y que junto a otros tres excompañeros del secundario técnico compartieron también la guerra– y a dos nombres más conocidos: Mohamed Alí Seineldín y Juan José Gómez Centurión.
“Hubo gente ejemplar en Malvinas. Estévez fue excepcional, no me canso nunca de decirlo. Otros jefes se volvieron de Malvinas a los 15 días porque les dolía un dedo, otros nunca dispararon un tiro”, reitera.
Después vino la reconstrucción: retomar la vida, estudiar, trabajar. “Mucho después entendí qué era la resiliencia. No solo sobrevivir sino hacer tu vida. A mi familia y a mis amigos les debo muchísimo. Elllos me recibieron en Córdoba donde ya eran estudiantes universitarios, y conservo esos amigos. Pero recién pude contarles lo que había vivido en Malvinas hace poco tiempo y mi viejo se fue sin que yo pudiera contarle nada de la guerra. La gente pensaba que hablar del tema nos hacía mal y hablar es lo que nos ayudó a superar todo esto”, asegura hoy.
https://www.lavoz.com.ar/politica/diego-morano-en-combate-permanente-contra-el-olvido/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.lavoz.com.ar/politica/diego-morano-en-combate-permanente-contra-el-olvido/