La Voz del Interior @lavozcomar: Día Internacional de la Biotecnología: celebrando la ciencia que transforma y redefine el mundo

Día Internacional de la Biotecnología: celebrando la ciencia que transforma y redefine el mundo

Cuando contaba que había decidido ser biotecnóloga, allá por 2017, en muchos casos me encontraba con caras de desconcierto y hasta con dificultades para pronunciar esa palabra tan “rara”. Es que ni yo sabía explicar bien qué era lo que me atraía tanto de aquello en ese entonces desconocido para la mayoría, y me aferraba a recitar de memoria la definición de libro que había leído en alguna página de internet.

En tan sólo siete años (y con una pandemia mediante), pude atestiguar el crecimiento exponencial de esta disciplina en nuestro país, donde los “biotecno ¿qué?” casi desaparecieron, donde año tras año se rompe el récord de inscriptos en nuestras carreras (junto con Bioinformática) y donde simplemente decir “la biotecnología es la aplicación de organismos vivos, partes de ellos y/o procesos biológicos, para solucionar problemas” es una definición que siento que ya me quedó un poco corta.

Biología molecular y celular, química y mucha genética son las áreas que definen a esta disciplina en la investigación básica. Pero no sería biotecnología si dejáramos de lado el ámbito traslacional (la aplicación de conocimientos biológicos para el desarrollo de productos de interés), productivo (escalamiento industrial de los bioprocesos) y empresarial.

La administración, los negocios, el marketing, la bioética y el derecho –que atraviesan todos los ámbitos– son igual de importantes y valiosos que las llamadas “ciencias duras” a la hora de llevar soluciones biotecnológicas al mercado. Además, la versatilidad de esta carrera, la innovación en cultivos celulares e ingeniería genética y su aplicación a distintos ámbitos (salud, alimentos, agro, ambiental, etcétera) fue lo que terminó por convencerme de que una formación integral en biotecnología era lo que visualizaba para mi profesión.

Este domingo 16 de junio es el Día Internacional de la Biotecnología. Si bien las aplicaciones y los productos biotecnológicos existen desde que el ser humano aprovecha los sistemas biológicos con un fin –como con la fermentación de alimentos o la cruza selectiva de ganado–, el término “biotecnología” empezó a utilizarse a principios del siglo 20 para describir el potencial de la aplicación de la biología para la obtención de productos útiles.

En los años 1970, el surgimiento de técnicas modernas de ingeniería genética dio origen a organismos genéticamente modificados y transgénicos, y a las primeras empresas biotecnológicas, generando un vacío legal en términos de propiedad intelectual. Hasta que un día como hoy, pero de 1980, la Corte Suprema de los Estados Unidos permitió el primer patentamiento de un organismo genéticamente modificado por el microbiólogo indio Ananda Chakrabarty, y declaró que los seres vivos modificados genéticamente son objetos patentables.

Chakrabarty había conferido a un tipo de bacterias la capacidad de descomponer petróleo crudo para el tratamiento de derrames y biorremediación de océanos. Este precedente en la regulación del patentamiento de invenciones biotecnológicas desencadenó el crecimiento de la industria a pasos agigantados.

Valuada globalmente en U$S 1 billón y medio, cuenta con alrededor de 12 mil empresas en todo el mundo, un millón de empleados y genera ingresos mayores a U$S 470 mil millones por año.

Nuestro país cuenta con más de 300 empresas biotecnológicas con 20 mil puestos de trabajo, lo que nos sitúa entre los 10 países más desarrollados en este sector. La producción de proteínas terapéuticas y vacunas, la optimización genética de organismos probióticos, la utilización de enzimas en cosméticos y productos de limpieza son sólo algunos de los infinitos ejemplos de productos biotecnológicos que podemos encontrar en nuestra vida diaria.

Para mí, la biotecnología es volver a lo básico, mirar a la naturaleza –que por algo se dice que es sabia– y a la vida –que con sus 3.500 millones de años en la Tierra ha tenido que sortear innumerables adversidades–, y analizar cómo problemas similares a los que nos enfrentamos día a día ya fueron resueltos alguna vez en la evolución.

Es encontrar soluciones a la luz de la biología y tratar de replicar, en un tubo de ensayo, lo que ya funcionó tan excepcionalmente en el pasado, que logró generar la gran biodiversidad que conocemos y que incluso logró traernos hasta acá.

* Jefa de trabajos prácticos del departamento de Biotecnología, Alimentos, Agro y Ambiental (Uade); becaria doctoral Conicet

https://www.lavoz.com.ar/opinion/dia-internacional-de-la-biotecnologia-celebrando-la-ciencia-que-transforma-y-redefine-el-mundo/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/opinion/dia-internacional-de-la-biotecnologia-celebrando-la-ciencia-que-transforma-y-redefine-el-mundo/

Deja una respuesta