De nidos y de hospedajes
Es común ver cómo las personas embarazadas dedican gran parte de su tiempo a pensar, limpiar y preparar cada detalle del sitio que alojará al nuevo integrante.
Esta conducta aumenta a niveles insólitos en los últimos meses, lo que originó un nombre singular: el síndrome del nido.
Lo externo anuncia lo interno.
El espacio físico será una cuna o un “moisés”; las ganas de paternar, la “cuna simbólica”.
Con ambas, los progenitores afirman que el recién nacido tendrá un lugar asignado: el auténtico nido es la mezcla de un sitio y de un deseo.
¿Qué animales tienen mayor experiencia en construir nidos? Las aves.
Cada especie lo hace a su modo según el tamaño, la cantidad de huevos que pondrá la hembra y el hábitat.
Algunos los hacen con palitos y hojas, otros con barro, escarbando en la arena y hasta usando restos de papel, hilo o plástico si viven en áreas urbanizadas.
Algo parecido hacen los humanos: construyen sus nidos con lo que consiguen.
Algunas diferencias entre nidos y casas
Una primera diferencia es que las aves habitan nidos sólo cuando están criando a los polluelos, durante la primavera. Los humanos, en cambio, hacen nidos (o piden que otros los hagan) para ocuparlos siempre.
De tal modo, las crías humanas reciben el mensaje: su estadía no tiene fecha de vencimiento.
Los nidos de las aves son en su mayoría circulares, ya que la esfera es la forma geométrica más estable para soportar el peso de todos (los huevos luego polluelos y los adultos) y las inclemencias climáticas.
Otra diferencia es que no todos los nidos humanos logran esa solidez; y las crías lo perciben.
Un contraste fundamental es la genética aviar para elaborar nidos, aun cuando algunas especies perfeccionan y cambian técnicas.
Los humanos no cuentan con esa destreza ingénita; se limitan a escuchar infinitos consejos o a leer, y finalmente suelen repetir modelos de sus propios, respectivos, hogares.
Esto explica tantos desencuentros de pareja para conciliar esquemas diferentes.
Los polluelos saben que conviene dejar el nido lo antes posible. Aunque parezca que es el sitio más seguro y confortable crecen rápido y hacen ruido, lo que los expone más a predadores.
En cambio, los humanos siguen debatiendo acerca de hasta cuándo los pichones deberían seguir habitando el nido.
Ya por razones económicas, por comodidad o por la científicamente comprobada teoría de que la adolescencia actual no tiene fin, las crías humanas demoran en volar.
Es más: las aves adultas están convencidas de que su misión es criar rápido a los polluelos para que abandonen el nido. Los humanos adultos, en cambio, convierten el sitio original en un hotel con pensión completa, lavado y planchado e incluso espacio para alojar especímenes similares.
Sin demasiada imaginación, los nidos humanos terminan siendo imitaciones. Unas familias miran a otras, estas a otras y casi todas concluyen en lo mismo: alojamiento prolongado y lento emplume, a juzgar por la escasa colaboración de los expichones.
No obstante, la tensión siempre estalla cuando alguien plantea que sería apropiado empujar a los hijos del nido. No por desamor, sino porque intuyen la importancia de que busquen sus propios palitos y hojas, o barro, o lo que encuentren.
El escaso apuro por dejar atrás el hotel define a las nuevas generaciones que, por sus cambiantes modos, conductas e identidades, parecen ajenas a pensar en nidos tradicionales.
Entonces, una duda insondable surge del Talmud: “Un pájaro y un pez pueden enamorarse, pero ¿dónde harían el nido?”.
* Médico
https://www.lavoz.com.ar/opinion/de-nidos-y-de-hospedajes/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.lavoz.com.ar/opinion/de-nidos-y-de-hospedajes/