Con menos stock, comenzó la recuperación en el precio
En los últimos días de enero se anticipó la suba estacional de los precios de la hacienda liviana: en 16 de los últimos 17 años, el precio real del novillito en febrero supera al correspondiente al de enero.
Como promedio de los últimos 17 años, la suba de febrero con respecto al mes previo es en términos reales del 7,4%.
Los feedlots están pasando de ofertar mensualmente unas 430 mil a 450 mil cabezas en el último trimestre del año, a envíos del orden de las 370 mil a 390 mil cabezas al mes en febrero-marzo.
Esta suba de los valores, de ser convalidada en las próximas semanas por el consumo y por la exportación, podría ubicar los precios reales de la hacienda en un escalón un 15% superior al promedio de los años 2005-2024.
Después de muchos meses de caídas, los precios reales del ganado alcanzan a moneda constante ahora los niveles de marzo pasado.
La tendencia observada en el último trimestre del año pasado es un aumento en la faena, a una caída en las exportaciones (20%) y a un incremento en el consumo per capita, que hacia fin de año había superado los 50 kilos, equivalente anual.
La demanda se integra actualmente en un 25% por la exportación y en un 75% al consumo interno, contra una relación de 33%/67% que se registraba hace pocos meses.
Stock ganadero 2024
Se van conociendo los datos de vacunación (segunda campaña 2024 contra la afotsa) de las provincias ganaderas más importantes, y los resultados arrojan alguna sorpresa. Con respecto a la primavera del 2023, se habrían vacunado entre 4% y 5% menos de novillitos y vaquillonas, que no es otra cosa que volver a medir –seis meses después– el disminuido destete del otoño pasado, cuando se encontraron 837 mil crías menos que en el otoño de 2023.
En 2024, además, fue particularmente elevada tanto la faena de novillitos como la de vaquillonas, especialmente de esta última categoría, cuya matanza rozó las 400 mil cabezas en diciembre último.
Después del pobre servicio 2022/parición 2023/destete 2024, y con la regularización de las lluvias, se esperaba un buen servicio 2023/parición 2024, pero el número de terneros al pie de la madre (destete 2025) resultan inferiores a lo esperado.
Con la mejora del clima se esperaba una fuerte recuperación de la preñez y de la parición, pero el stock de terneros encontrados al pie de la madre en la última vacunación revelaría a priori que dicha recuperación se habría dado sólo parcialmente.
¿Explicación? El servicio 2023 se dio sobre un plantel de vacas y vaquillonas disminuido en número con respecto a la primavera previa, y por otro lado en muchas zonas criadoras, por los efectos residuales de la seca, los vientres no llegaron a recuperarse y no se llegó entonces a alcanzar los excelentes índices de preñez de los años previos a la seca.
No se vacunaron en la segunda campaña 2024 las vacas, pero en función de la elevada tasa de extracción (faena/stock) de esta categoría durante 2024 puede calcularse que el número de vacas a diciembre pasado habría caído nuevamente, esta vez en unos 400 mil vientres.
En resumen: menos novillitos y vaquillonas, menos novillos, y un aumento en el número de terneros al pie de la madre que sería modesto, inferior a lo previsto.
La recomposición del rodeo está lejos de comenzar. En los últimos meses, además, se ha acelerado la faena de ganado bovino, con un stock que lejos de recuperar lo perdido con la seca, podría inclusive estar retrocediendo.
https://www.lavoz.com.ar/agro/ganaderia/con-menos-stock-comenzo-la-recuperacion-en-el-precio/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.lavoz.com.ar/agro/ganaderia/con-menos-stock-comenzo-la-recuperacion-en-el-precio/