La Voz del Interior @lavozcomar: Claridad en la comunicación de la economía

Claridad en la comunicación de la economía

Los argentinos siguen señalando a la inflación como su principal preocupación, según coinciden diversas encuestas de opinión. A esa inquietud se agregó el temor a la pérdida del empleo.

Para que la suba de precios se ubique en niveles mínimos y aumenten los puestos de trabajo, se necesita, básicamente, reducir la emisión de dinero, generar equilibrio fiscal y alentar las inversiones.

Sin embargo, en las últimas semanas el Gobierno nacional cometió errores de comunicación sobre la política económica que contribuiría a dejar atrás las dos principales preocupaciones que manifiesta la sociedad.

Las herramientas que están en discusión para alcanzar esos objetivos se vinculan con la política cambiaria y el saneamiento del balance del Banco Central.

El presidente Javier Milei y el titular de Economía, Luis Caputo, reiteraron que la tarea del momento apunta a desarmar el cepo y generar una libre competencia de monedas, es decir, que los argentinos puedan optar para sus operaciones entre el peso, el dólar o cualquier otro signo monetario.

El Banco Central carece de recursos para liberar el cepo y permitir que los argentinos, por caso, decidan cambiar sus ahorros en pesos por dólares.

Para ello, necesitaría un aporte de unos U$S 10 mil millones, que el Gobierno intenta obtener con préstamos de organismos internacionales –por caso, el Fondo Mondo Internacional (FMI) y el Banco Mundial–, además de préstamos privados.

Esa estrategia, que aparecía accesible hace unos dos meses, generó en los últimos días idas y vueltas en la comunicación de las principales autoridades.

Milei sostuvo que es posible avanzar en la competencia de monedas sin el auxilio del FMI, pese a que Caputo había sugerido la posibilidad de un acuerdo para acceder a un crédito del organismo multilateral.

Al aprobar la octava revisión del convenio en vigencia, el Fondo señaló la necesidad de que la permanencia del llamado “dólar blend” finalizara el 30 de junio próximo.

Ese mecanismo permite a los exportadores liquidar el 80% de las divisas por el mercado oficial y el 20% restante usando el mecanismo de “contado con liquidación”.

Este último flujo no ingresa al Banco Central, por lo que el FMI señala la pérdida de recursos por parte del ente monetario. De allí la sugerencia de poner fin a esa práctica.

Caputo negó que el plazo sea a fines de este mes, mientras que Milei cuestionó las posiciones de Rodrigo Valdés, titular del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, encargado de supervisar el caso argentino, lo que complica aún más la relación con el organismo.

No está claro cómo el Gobierno avanzará en dos temas clave para provocar una estabilidad de precios y el marco de confianza que necesita la Argentina para generar empleos privados sustentables.

Las críticas de la oposición, que alientan una emisión irresponsable, tampoco contribuyen para que familias y empresas tengan por delante un panorama más certero.

No obstante, la principal responsabilidad es del Gobierno, que debe solucionar sus cuestiones internas y enviar un mensaje claro sobre la política que adoptará para dejar atrás años de retroceso económico.

https://www.lavoz.com.ar/opinion/editorial/claridad-en-la-comunicacion-de-la-economia/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/opinion/editorial/claridad-en-la-comunicacion-de-la-economia/

Deja una respuesta