La Voz del Interior @lavozcomar: Casi 400 muertes por año en Córdoba: cómo se compara con lo que sucede en el resto del país

Casi 400 muertes por año en Córdoba: cómo se compara con lo que sucede en el resto del país

En el marco del Día Nacional de la Seguridad Vial, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) publicó un informe preliminar sobre la siniestralidad en rutas y calles del país y los datos alarmantes que deja en Argentina.

Diariamente se reportan hechos graves como la mujer de 30 años que perdió la vida en Av. Circunvalación o el joven que falleció el fin de semana pasado tras un siniestro vial en la autopista Córdoba-Carlos Paz. En Córdoba, son sólo los más recientes de una larga lista, con un promedio que supera a una víctima fatal por día en esta provincia.

Es una problemática que en el 2023 se llevó 4.369 vidas en el país, es decir, 12 personas murieron por día en siniestros viales, según las estadísticas anuales elaboradas por la Dirección de Estadística del Observatorio Vial de la ANSV.

En el mismo informe se detalla que en Córdoba hubo 398 víctimas fatales el año pasado y 357 siniestros fatales, superando los índices del 2022: 377 y 345 respectivamente.

En el caso de nuestra provincia los datos fueron aportados por la Dirección General de Tecnologías de información y Análisis Estadísticos de la Policía de Córdoba.

El 10 de junio es el Día Nacional de la Seguridad Vial.

Los datos son muy similares a los que lleva adelante un registro propio de La Voz desde 2007 y que se basa en informes oficiales, datos policiales y fuentes propias consultadas sobre siniestralidad vial.

Sobre una población de 3.978.000 habitantes, según datos del último censo nacional, y con un parque automotor registrado de 2.820.567 vehículos, en Córdoba la tasa de siniestralidad fatal cada 100 mil habitantes fue de 9, y cada 10 mil habitantes de 1,3 (8,7 y 1,2, respectivamente, en 2022).

En cuanto a víctimas fatales la tasa cada 100 mil habitantes fue de 10, y cada 10 mil habitantes 1,4. (9,5 y 1,3 en 2022).

Otro dato de interés indica que los siniestros fatales en Córdoba ocurrieron de modo parejo durante todo el año 2023, siendo octubre el mes con mayor fatalidad. Los números del informe marcan: enero 26 casos; febrero 21; marzo 32; abril 31; mayo 36; junio 34; julio 30; agosto 26; septiembre 30; octubre 41; noviembre 30 y diciembre 20 casos.

Ciudad de Córdoba

Una de cada cuatro muertes que acontecieron en 2023 en siniestros viales ocurrieron en la Capital. Según el Reporte de Mortalidad Vial de la Ciudad de Córdoba, durante el año pasado 93 personas fallecieron en siniestros viales en la ciudad.

El porcentaje coincide con la población: vive en la Capital el 39% de la población provincial.

Accidente fatal en Córdoba. Murió una automovilista que chocó contra un árbol. (José Gabriel Hernández / La Voz)

El dato convierte a 2023 en el año con mayor cantidad de víctimas fatales por esta causa en los últimos tres años y es un 26% más alta que 2022.

Una problemática federal

Las estadísticas oficiales nacionales reflejan que 4.369 personas murieron en 3.642 siniestros viales en todo el territorio nacional.

De este total, se desprende que la mayor cantidad de fallecidos fueron motociclistas, siendo 4 de cada 10 de las víctimas fatales (40%). En regiones como en el NOA y en el NEA, la mortalidad de los motociclistas aumenta al 58% y 59% del total de las víctimas, respectivamente.

En comparación con otras jurisdicciones, nuestra provincia es la segunda en siniestralidad vial, solo detrás de Buenos Aires, si se toman la cantidad neta y no en proporción a habitantes. Santa Fe ocupa el tercer lugar con una tendencia a la baja en cantidad de muertos, Mendoza está en el décimo segundo y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el décimo quinto lugar.

Accidente de tránsito entre una moto y una Peugeot Partner, los heridos son atendidos en el lugar. Av La Voz del Interior entre Los Boulevares y Circunvalación (Nicolás Bravo / La Voz)

Los motociclistas representan el primer tipo de usuario con más muertes en calles y rutas. En segundo lugar, el aparecen quienes se trasladaban en auto, seguido por peatones.

En cuanto al rango de edad, el 38% (el mayor porcentaje) fueron personas de entre 15 y 34 años y, de acuerdo al género, el 75% fueron hombres.

Sobre la caracterización de los siniestros viales fatales, el 53% fueron por colisión, el 12% por vuelcos y el 11% por atropellamiento de peatones.

El 46% de los hechos viales ocurrieron en rutas (mayormente nacionales) y de acuerdo a la franja horaria, sucedieron casi en porcentajes iguales, tanto de día como de noche.

Implementar soluciones

Tras la difusión de estos datos proporcionados por las provincias, desde el organismo nacional se propusieron a implementar políticas públicas a corto y largo plazo que generen menos muertos y heridos.

La siniestralidad vial es un fenómeno multifactorial que puede darse por la imprudencia de los conductores, el mal estado de las vías, la distracción de quienes van al volante y la falta de conocimiento sobre la conducción segura, o bien, por una combinación de todo esto.

Estrategias y acciones de prevención, concientización, educación y control serán las claves para reducir los siniestros viales y sus consecuencias. Si bien erradicar la siniestralidad es difícil, algunas provincias, como San Juan y Misiones, lograron reducir sus índices en los últimos años.

La Escuela de Tránsito y Educación Vial de la Municipalidad de Córdoba recibe estudiantes de niveles inicial y primario en sus instalaciones de barrio Ferroviario Mitre.

Las soluciones, por su parte, también requieren del compromiso de organismos nacionales, provinciales y municipales, además de la participación activa de organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación.

Claves para manejar mejor

Cada 10 de junio, el mundo dedica especial atención la Seguridad Vial y a evaluar, mejorar y crear conciencia respecto a una de las mayores causas de muerte en el mundo. A continuación, las principales responsabilidades de los conductores para ayudar a evitar siniestros viales:

  • Respetar la velocidad máxima
  • Respetar las indicaciones de los semáforos
  • Respetar prioridades
  • Señalizar las maniobras
  • No utilizar el celular
  • Conducir con las luces encendidas siempre

https://www.lavoz.com.ar/sucesos/casi-400-muertes-de-transito-por-ano-en-cordoba-como-se-compara-con-lo-que-sucede-en-el-pais/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/sucesos/casi-400-muertes-de-transito-por-ano-en-cordoba-como-se-compara-con-lo-que-sucede-en-el-pais/

Deja una respuesta