La Voz del Interior @lavozcomar: Agricultura: el modelo intensivo que genera más ingresos y que además protege al suelo

Agricultura: el modelo intensivo que genera más ingresos y que además protege al suelo

El contraste es marcado. El suelo desnudo producto de una secuencia agrícola de soja sobre soja tiene todo que envidiarle a un lote contiguo en el cual la rotación maíz-soja-trigo/soja acompañada por cultivos de servicios se encargan de mantener siempre verde al recurso.

La imagen pertenece al Learning Center (centro de aprendizaje) que la empresa Bayer tiene en Pergamino, en plena zona núcleo agrícola del país, donde desde hace 10 años viene descubriendo los orígenes y la evolución de la agricultura regenerativa.

Se trata de un modelo de producción intensiva que apunta a la sustentabilidad económica y ambiental, y a la preservación del recurso suelo.

Con el objetivo de llevar la información que aportan los ensayos de franjas a lotes de productores, la empresa viene trabajando en el monitoreo de múltiples niveles de intensificación, con la idea de definir parámetros de sustentabilidad más precisos.

“La meta es poder evaluar la evolución de indicadores ambientales, entre cada manejo, a escala de campo a través de los años”, resaltó Pablo Talano, responsable de Ag System y Digital en Desarrollo de Mercado para Latinoamérica de Bayer, durante una recorrida realizada por Agrovoz por el establecimiento bonaerense.

Indicadores productivos, ambientales y económicos

Para hacer esa transferencia a los productores, la empresa viene ensayando desde el ciclo 2014/2015 (desde hace nueve años) tres secuencias de cultivos: soja sobre soja (monocultivo), maíz y soja, sin cultivos de cobertura, y maíz-soja-trigo/soja, con el aporte de los cultivos de servicio.

DATOS A CAMPO. Pablo Talano, responsable de Ag System y Digital en Desarrollo de Mercado LATAM de Bayer (Gentileza Bayer)

En ambas rotaciones tradicionales, el manejo de la tecnología y de los procesos es el de un productor promedio, con densidad de plantas estática, híbridos y variedades comunes y una fertilización no balanceada.

Por su parte, el manejo intensificado y sustentable, en el que participan los cultivos de servicio, incluye híbridos y variedades específicas, densidades de siembra ajustadas por ambiente productivo, incorporación de nitrógeno ajustado por híbrido, zonas de manejo productivas identificadas por prescripciones, fertilización balanceada a la rotación y monitoreo estricto para efectividad de control de factores reductores.

Al momento de elegir las especies de cobertura, la paleta incluye desde leguminosas, que contribuyen a la captura de nitrógeno, hasta las gramíneas, que aportan grandes cantidades de carbono.

Talano valoró el aporte que realiza a la biodiversidad la secuencia agrícola con los cultivos de cobertura, ya que a diferencia de la rotaciones tradicionales, que tiene una sola especie (en el caso del esquema soja sobre soja) o dos (la secuencia maíz-soja), la que cuenta con cultivos de cobertura incluye hasta siete especies, entre cultivos de servicio y comerciales (soja, maíz y trigo).

“Mientras en las secuencias tradicionales la proporción del año en los que el suelo tiene cultivos desarrollándose alcanza como máximo al 35%, en la que tiene cultivos de cobertura ese período llega al 71%, comparó el técnico de Bayer.

Indicadores como productividad de grano (medida en energía acumulada) y biomasa (en toneladas por hectárea) contribuyen a ratificar el modelo sustentable.

Bayer y su modelo de agricultura regenerativa.

Durante la campaña 2022/2023, el modelo soja sobre soja aportó un total de energía acumulada de 4.573 gigajulios por hectárea, 30% por debajo de los 6.551 gigajulios por hectárea de la secuencia maíz-soja y 49% inferior al de la secuencia maíz-soja-trigo soja intensificada con cultivos de cobertura, que reunió 9.101 gigajulios por hectárea.

La salud del suelo, como factor primordial

Además de productividad, el modelo intensificado contribuye a mejorar la salud del suelo, con una mayor captura de carbono que en las otras secuencias evaluadas. Al igual que un mejor desempeño en cuanto al fósforo y también a las emisiones que genera.

Desde el punto de vista sanitario, las evaluaciones a campo muestran que el sistema intensificado requiere una menor cantidad de aplicaciones de herbicidas. Mientras que las secuencias tradicionales exigieron en la campaña 2019/202 un total de entre cinco y seis aplicaciones, el modelo agrícola con cultivo de cobertura requirió en promedio tres aplicaciones.

Por ejemplo, en el control de Conyza bonaerensis, el nivel de afectación en el ensayo con los cultivos de renta y de servicio llegó a 0%, mientras que en el esquema soja-soja, el porcentaje de presencia creció al 5,5% de cobertura.

A la hora de comparar la rentabilidad de los sistemas, la mayor productividad (8% en soja, 21% en maíz) en el modelo intensificado redunda en un mayor margen bruto y un mayor retorno de la inversión, en relación con las dos rotaciones tradicionales. Además de una captura de carbono entre 30% y 50% superior por cultivos de servicios, y de 12% a 22% más por la adopción de tecnologías y de prácticas sostenibles.

Además, las emisiones que genera equivalen a 366 kilos menos de dióxido de carbono por hectárea, lo que representa dos toneladas más de carbono en el suelo.

“El suelo cubierto durante más tiempo con cultivos vivos aumenta la diversidad, contribuye con más residuos al sistema, permite un uso eficiente de los recursos nutricionales, que redunda en más productividad y más captura de carbono”, destacó Alejandro Girardi, vicepresidente de Asuntos Públicos y Sustentabilidad para América Latina de Bayer.

AGRICULTURA REGENERATIVA. Alejandro Girardi, vicepresidente de Asuntos Públicos y Sustentabilidad para América Latina de Bayer (Gentileza Bayer)

Para el ejecutivo, la adopción de este modelo contribuye a evitar que gran parte de la potencialidad de la genética se la lleve la imposibilidad de adaptarse a la degradación de los suelos.

La Chacra: el modelo llevado al campo

A pocos kilómetros de las parcelas donde se pone a prueba el modelo de agricultura regenerativa, hay un establecimiento a escala que lo viene poniendo en práctica.

En La Chacra, ubicada en Manuel Ocampo, en el partido de Pergamino, los hermanos Carlos y Marcelo Testa integran una empresa familiar que desde hace una década hace agricultura sustentable.

“Hacer las cosas bien o mal insume el mismo tiempo. Por eso nuestro objetivo es producir granos de la manera más eficiente con el medio ambiente, y para ello es necesario adoptar manejos y tecnología que permitan lograrlo”, sostiene Marcelo Testa.

Tal es el grado de sustentabilidad que tiene su modelo de producción de granos que la empresa Bayer puso los ojos sobre el establecimiento.

La Chacra es uno de los 26 establecimientos que integran la Global Farmer Network (GFN), una red internacional cuyo objetivo es compartir con los productores prácticas agronómicas sustentables.

LA CHACRA. El Forward Farming, donde Carlos y Marcelo Testa llevan a cambo en 120 hectáreas el modelo de agricultura regenerativa de Bayer. (Gentileza Bayer)

Con un modelo agrícola intensificado que incluye soja, maíz y trigo y cultivos de cobertura, en el establecimiento domina la biodiversidad.

Precursores de prácticas como la agricultura procarbono, la digitalización, la rotación de cultivos, y el uso del phytobac para la limpieza de las pulverizadoras (manejo de aguas residuales), junto con una diversidad que integran las abejas y los frutales, el campo de 120 hectáreas es un referente de la agricultura regenerativa y caso testigo del modelo que impulsa la empresa alemana.

En febrero pasado, durante una jornada que reunió en el establecimiento a productores de la red Farmer Network, los productores presentaron los resultados de aplicar prácticas agrícolas sustentables en dos campañas: en captura de carbono, más de 950 kilos por hectárea de dióxido de carbono; 57% menos de emisiones de gases de efecto invernadero por menor aplicaciones de fitosanitarios; un balance positivo de fósforo en el suelo; 17% en producción de granos, y 12% más de margen bruto con relación a los sistemas agrícolas tradicionales.

En eso de pregonar con el ejemplo, los Testa buscan difundir el modelo con el que hacen agricultura. Con tres equipos de cosecha, dos de pulverización y siete de siembra, los hermanos prestan servicios de cosecha a 8 mil hectáreas y de pulverización a 27 mil hectáreas, siempre bajo los preceptos de la agricultura sustentable.

https://www.lavoz.com.ar/agro/agricultura-el-modelo-intensivo-que-genera-mas-ingresos-y-que-ademas-protege-al-suelo/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/agro/agricultura-el-modelo-intensivo-que-genera-mas-ingresos-y-que-ademas-protege-al-suelo/

Deja una respuesta