La Voz del Interior @lavozcomar: A pesar de la crisis, la morosidad no es todavía un problema para Llaryora

A pesar de la crisis, la morosidad no es todavía un problema para Llaryora

La crisis golpea los ingresos de la Provincia. En los primeros cinco meses del año, la administración de Martín Llaryora soportó un retroceso de la recaudación total del 7% real a partir de una brutal caída de la actividad, principal motor de los tributos propios y de los coparticipados.

Sin embargo, a pesar de ese complicado escenario (que tuvo un alivio coyuntural en mayo por la suba de la recaudación de Ganancias), los cordobeses están cumpliendo, en líneas generales, con las obligaciones.

“Estamos viendo un comportamiento similar al de otros años, algo que en el contexto de crisis actual, podría ser peor”, explicó un alto funcionario del Ministerio de Economía y Gestión Pública del Panal.

Los datos de la Dirección General de Rentas lo corroboran. En efecto, desde mediados de 2023 se mantiene estable la base de datos de contribuyentes de Ingresos Brutos en “riesgo fiscal”, como los califica la Provincia. Son sujetos obligados con algún tipo de irregularidad para con el fisco: desde tener deuda hasta haber caído en incumplimientos formales reiterados, entre otras falencias.

Estadísticas

Según la última información oficial, el número de contribuyentes de Ingresos Brutos que no están cumpliendo en tiempo y en forma se mantiene amesetado entre los 37 mil y 39 mil desde octubre del año pasado, evidenciando, por ahora, que no ha crecido la morosidad en este impuesto clave para el Centro Cívico.

Ingresos Brutos representa el 80% de los ingresos propios de la Provincia, por lo que una retracción allí, en plena crisis, sería un problema más para la administración Llaryora.

En junio puntualmente, son 38.120 los contribuyentes con agravamiento de alícuotas. Esto es un 2,2% menos que en mayo y prácticamente lo mismo que octubre de 2023 (37.891).

En total, con datos de abril, la base de declaraciones juradas de Ingresos Brutos totalizó 120 mil, por lo que se trata del 30% del total. En 2018, cuando comenzó a golpear la crisis, estaban en riesgo fiscal cerca de la mitad del conjunto (unos 60 mil).

La lista incluye a morosos y a otros que deben la cumplimentación de algún trámite, ya sean contribuyentes grandes, medianos o pequeños.

Los que están en la lista deben tributar una alícuota agravada hasta que regularicen su situación.

Las faltas son diversas, por ejemplo: que en los últimos 36 meses no hubiesen presentado seis o más declaraciones juradas; que tengan determinada de oficio y firme la obligación tributaria y no la hayan abonado o regularizado dentro del plazo otorgado; que hayan prestado conformidad por una fiscalización y no abonaron la deuda dentro del plazo otorgado; que tengan deuda por la que se haya iniciado una ejecución fiscal, entre otras razones.

Depuración

Llama la atención que la cantidad haya bajado sustantivamente en los últimos años (hasta amesetarse debajo de 40 mil). Esto es porque se produjo una fuerte depuración en la información de la base, entrecruzando datos con Afip, por ejemplo.

La disminución del padrón se produjo entre 2022 y 2023, especialmente en los meses de julio (-16%) y de octubre (-14%), debido a ceses de oficio realizados por Rentas, en contribuyentes locales y convenio multilateral, explicaron desde el Panal.

“Con la incorporación al padrón federal se trabajó con depuración de datos, cesamos activos en nuestra base, pero que en Afip tenían baja en IVA, y cuando se incorporaron más provincias se pudieron cesar varios de lo que es convenio multilateral. Estaban en riesgo fiscal por falta de la presentación de declaración jurada, pero la mayoría eran ‘muertos’ o inactivos”, ampliaron.

Inmobiliario y automotor

En el caso de los patrimoniales, la morosidad apenas muestra un debilitamiento en los últimos meses, pero nada que, por ahora, encienda ninguna alarma.

Este año, los cordobeses optaron más que antes por el pago único que venció en febrero. “Entendemos que tuvo que ver con que desde este año las cuotas se ajustan mes a mes teniendo en cuenta el incremento de los salarios”, analizan en el Panal.

“El resto, los que pagan mes a mes, en general abonan las primeras dos o tres cuotas y luego se relajan, para volver a ponerse al día a fin de año para conservar el beneficio del 30%. Este año, estamos notando una relajación mayor, pero es mínima. Hay que ver qué pasa desde octubre, si se vuelven a ponerse al día o no”, explicaron desde Ingresos Públicos.

Los Impuestos Patrimoniales en su conjunto mostraron en mayo una caída real del 65%. El Inmobiliario, que concentró el 74% de este tipo de impuestos, registró caída interanual del 71% (real), explicado por las caídas del 42% y del 78% del Urbano y del Rural, respectivamente y en términos reales. En el caso del Rural, la caída se explica porque en 2024 se adelantaron pagos en la modalidad “pago anual”.

https://www.lavoz.com.ar/politica/a-pesar-de-la-crisis-la-morosidad-no-es-todavia-un-problema-para-llaryora/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/politica/a-pesar-de-la-crisis-la-morosidad-no-es-todavia-un-problema-para-llaryora/

Deja una respuesta