La Voz del Interior @lavozcomar: 120 años del nacimiento de Silvina Ocampo: una joya extraña de la literatura argentina

120 años del nacimiento de Silvina Ocampo: una joya extraña de la literatura argentina

Se sentía un bicho raro. Quienes la conocieron se debaten entre considerarla dueña de una fealdad que no bloqueaba un encanto poderoso o asegurar, en el otro extremo, que de joven era una belleza, no convencionalmente bonita pero sí magnética, unas piernas de otro mundo, una cara “muy Ocampo”.

Podía ser una encantadora de serpientes bífida, hipnotizaba a hombres y a mujeres. En algunas fotografías famosas que se conservan, ella da a entender que no se gustaba. Se tapa el rostro con ambas manos o directamente bloquea el ojo de la cámara.

Se sentía rara Silvina Ocampo. O hacía de cuenta. No sólo en términos físicos (odiaba su voz). Se creía medio monstruita, con una imaginación afiebrada. Con un gusto exquisito por las perversiones sutiles y no tanto. Como una risita deforme que sale de un armario vacío.

Fue la sexta hija mujer de un conjunto de puras mujeres, entre las cuales la mayor era la poderosa y apabullante Victoria Ocampo. Silvina era la más chica. Dijo, en voz baja, que se sentía “el etcétera de la familia”.

Nació el 28 de julio de 1903, en el seno de una familia ubicada en la cima de la pirámide social argentina. Allí se sostuvo tras su casamiento en 1940 con el escritor Adolfo Bioy Casares, con quien vivió hasta su muerte, tras padecer alzhéimer, el 14 de diciembre de 1993. En su departamento de familia rica (pituquitos de Recoleta, podría decirse), cenaba casi cada noche Jorge Luis Borges. Ella participaba un tiempo prudente de las tertulias, soportaba la conversación ingeniosa de esa dupla del olimpo literario nacional o discutía alguna preferencia libresca, pero después se retiraba diciéndoles “idiotas”. ¿Quería escaparse?

Las fuerzas extrañas

En el jardín literario de Silvina Ocampo predominan las flores de perfume embriagante y venenoso.

Hay cuentos en los que una mujer se mete en los sueños del marido para aspirarle algún objeto que trae al mundo de los despiertos. Hay historias de infancia cruel, con niños locos y niñas muertas. Una fantasía retorcida. Metamorfosis de toda calaña, incluidos cambios de género de personajes o de cosas, muy audaces para la época.

Su primer libro, compuesto por 28 cuentos, se llamó Viaje olvidado y se publicó en 1937. Victoria Ocampo había perdido el manuscrito cuando Silvina se lo dio a leer. Después, en la revista Sur, la hermana mayor le dedicó una reseña dura, que incluye reproches en los que se puede percibir el murmullo de un vínculo problemático.

A 120 años de su nacimiento (la cifra redonda es este viernes 28), el grupo Penguin Random House volvió a poner en librerías la totalidad de su Biblioteca Silvina Ocampo, que incluye 11 títulos: La promesa, Autobiografía de Irene, Las repeticiones y otros relatos inéditos, El dibujo del tiempo, Ejércitos de la oscuridad, Las invitadas, Cornelia junto al espejo, La torre sin fin, La furia, Los días de la noche e Invenciones del recuerdo.

Desde el mes de julio, están disponibles, además, los audiolibros Autobiografía de Irene y La promesa, este último con el atractivo extra de que está narrado por la reconocida actriz y directora de cine Dolores Fonzi.

Escrito en las sombras

Silvina Ocampo es considerada con razón una joya extraña de la literatura argentina, inclasificable, excéntrica en varios sentidos.

Su vida, por otra parte, estuvo rodeada de un misterio que se fue adornando con versiones que dieron forma al mito. Y que alimentan el morbo. ¿Es verdad que mantuvo un romance con Alejandra Pizarnik? ¿Tiene algún asidero la versión de que Silvina y la madre de Bioy fueron primero amantes y luego parientas políticas?

¿Silvina y su marido se llevaron de viaje por Europa a una sobrina de ella para tener una especie de mascota sexual?

¿Tenía visiones?

¿Escuchaba voces?

Muchos de esos misterios se despejan (otros subsisten) en un libro imprescindible, lo más parecido que existe a una biografía, el retrato La hermana menor, que Mariana Enriquez publicó en 2014 y fue reeditado en 2018. Junto con la exploración de una vida resguardada en las sombras, la autora de Nuestra parte de noche ensaya agudos insights a la obra.

La hermana menor fue un libro por encargo, a pedido de Leila Guerriero. Cuenta Enriquez: “Había leído a Silvina, pero sabía poco de su vida, más allá de las cosas de los titulares, quiero decir, esposa de, hija de, amiga de. Y lo que había leído me parecía muy particular, extraño, no particularmente atractivo, pero sí muy intrigante. Después de haberla investigado, la vi muchísimo menos como un misterio y salí de la investigación sintiéndola mucho más una escritora, alguien que buscó su voz, que tenía influencias bastante diferentes a las de su grupo. Era bastante atrevida para lo que se esperaba de su clase. Para una señora, como debía ser una Ocampo, hay cuentos que son una demencia”.

“A mí lo que más me gusta es el humor negro de Silvina y el atrevimiento que tiene –revela Enriquez–. La cantidad de niños malos, asesinos y perversos que pone, y también la sexualidad retorcida y los celos. Es una literatura, diría, muy enfermiza, muy sick, malsana en algún sentido. Como que tiene algo pícaro, pero en un sentido perverso. Mi libro favorito es La furia. Me gusta también Cornelia frente al espejo, pero más por cómo está escrito. Tiene un nivel de escritura que es muy bello. De La furia me gusta que hay casi una coincidencia entre el título y los cuentos. Son cuentos muy muy rabiosos, son como rayos… Silvina es muy despiadada en ese libro”.

No fue una influencia para su escritura, precisa Enriquez, pero sí encuentra algunas frecuencias similares: “Siento mucha afinidad en los tonos burlones de algunos cuentos míos. En cierto gusto por la crueldad, que en mi caso es un poco más gore, por supuesto. Ella es una escritora más elegante. Siento también una afinidad en la preocupación de hablar sobre cuestiones de clase, aunque, por supuesto, estamos hablando desde lugares diferentes. No porque ella se vanaglorie o hable bien de la aristocracia. Estoy hablando en general como tema, la clase social como tema. Julio Cortázar también lo tiene, pero no es algo, por ejemplo, que tengan Borges y algunos otros escritores de la época”.

La primera moderna

¿Qué produjo Silvina Ocampo en la literatura argentina? ¿Inauguró un tono, ciertas temáticas?

“Mirando la genealogía de narradoras argentinas, diría que ella inauguró la modernidad en la narrativa de mujeres en nuestra literatura –señala María Teresa Andruetto–. Por una parte, por su modo de narrar muy eficaz, muy depurado; y por otra parte, porque (voluntaria o involuntariamente) es una crítica despiadada de su clase social. No se ocupa como (casi todas) sus antecesoras de describir escenarios, acontecimientos y situaciones relacionadas con sus propias experiencias, sino que imagina escenas extrañas, en el borde de lo fantástico, escenas como maquinas productoras de cuestionamientos. Me parece que hay una bisagra ahí, entre las que escribieron antes y la diversidad de escrituras de mujeres que vinieron después”.

Añade la autora de Lengua madre y Aldao: “Como Silvina Ocampo mira sobre todo la infancia y la servidumbre, abre, se diría, permisos e intereses temáticos nuevos (¿así que esto se puede contar?) para escritoras posteriores provenientes de otros estratos sociales. Me parece también que con ella (así como con escritores varones de su generación) termina la existencia de escritores que no necesitan ganarse el sustento, lo que vendrá después son escritoras y escritores en los que se tensiona la relación trabajo/escritura y se problematiza la cuestión del dinero para vivir; lo que, de hecho, al cambiar las condiciones de escritura, cambia también las escrituras”.

Del universo literario de Silvina, Andruetto destaca: “Su manejo de lo extraño, de lo ominoso, particularmente su mirada sobre las infancias que esconden, bajo lo ingenuo, su perversidad, su temprano aprendizaje de la maldad. Su, por así decirlo, amoralidad al escribir, su precioso modo de esquivar lo que hoy llamaríamos ‘la corrección política’, lo que nos obliga a hacernos cargo de cuestionar o de redimir a sus personajes. Su deliciosa maldad, muy lejos del deber ser que tanto arruina las ficciones”.

Andruetto, codirectora de la colección Narradoras argentinas, de la editorial Eduvim (”un catálogo de autoras inéditas, postergadas, olvidadas”), descree del eslogan editorial que sigue etiquetando a Silvina Ocampo como “el secreto mejor guardado de la literatura argentina”. Para nada. “No siento que sea una escritora secreta –afirma–. Creo que ella tiene un lugar en la academia y en la historia de la literatura argentina, quiero decir, un lugar dentro de la literatura en general, no sólo en el coto de la escritura de mujeres, cosa que no sucede con muchas escritoras que vinieron después. Y creo que esa excepcionalidad tuvo que ver con la calidad de su escritura, desde ya, pero también con su condición de clase y el circulo intelectual al que, con toda la displicencia del mundo, sin embargo, pertenecía”.

“Con respecto a Autobiografía de Irene, hay algo extraliterario que me intriga –revela la narradora, poeta y ensayista–. El cuento de ese nombre (que está en el libro homónimo, publicado en 1948) salió en la revista Sur, en 1944. En él, la protagonista se llama Irene, es joven, puede predecir el futuro, pero no recuerda nada de su pasado. Ese mismo año, 1944, Borges publica el cuento ‘Funes el memorioso’ (más tarde incluido en Ficciones), sobre un hombre que lo recuerda todo y cuya memoria no lo deja vivir. El protagonista del cuento de Borges se llama Ireneo. Siempre pensé que ambos cuentos (el de Irene que no recuerda nada y el de Irineo que recuerda todo) fueron respuesta a un juego/un desafío planteado por los dos amigos”.

La reedición en Lumen de casi toda la narrativa de Silvina Ocampo (Viaje olvidado y su Poesía completa, en dos tomos, aparecieron en Emecé) podría ser la ocasión ideal para volver a leerla o para entrar por primera vez en la habitación de sus maravillas oscuras. Una literatura que quería pasar del otro lado. Y, quién sabe, no volver jamás.

https://www.lavoz.com.ar/numero-cero/120-anos-del-nacimiento-de-silvina-ocampo-una-joya-extrana-de-la-literatura-argentina/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/numero-cero/120-anos-del-nacimiento-de-silvina-ocampo-una-joya-extrana-de-la-literatura-argentina/

Deja una respuesta