La Nueva @lanuevaweb: Se dispararon las importaciones de carne de cerdo desde Brasil

Se dispararon las importaciones de carne de cerdo desde Brasil

economía y campo.

Creció de forma exponencial la importación de los diferentes cortes porcinos -principalmente bondiola- desde Brasil y pone al sector productivo en guardia.

El total importado en el año 2024 fue de 20.471 toneladas. por un valor total de US$ 55,9 millones; un 55,2 % superior en volumen, a las del año 2023. Los cortes importados más relevantes en el año fueron la bondiola, la pulpa de jamón, músculos, y pulpa de paleta, todos procedentes de Brasil.

Y este año continuó creciendo el ingreso de los tradicionales cortes porcinos al país. En el primer trimestre se importaron casi 13 mil toneladas por un monto que superó los US$ 35 millones, esto es un auge en relación al mismo ciclo de 2024 de 353 % y 377 %, respectivamente. Principalmente, Brasil es el principal país importador, con más del 95 % del total.

Según Agustín Seijas, director de la Federación Porcina Argentina, en el año 2023 las importaciones en el sector porcino fueron muy bajas, pero aclaró que trabas a las importaciones que existían en ese momento. Luego, durante el primer semestre de 2024 las importaciones fueron prácticamente inexistentes debido a que el precio de la carne de cerdo se encontraba muy por debajo de sus valores habituales, sumado a la falta de dólares, con lo cual pensar en importar no resultaba atractivo.

“Ya a partir de los últimos meses de 2024, y con la recomposición del precio del cerdo, empezamos a ver un crecimiento significativo en las importaciones que se terminaron consolidando en estos primeros meses de 2025”, reconoció Seijas.

Aclaró que si se comparan las toneladas importadas contra las toneladas producidas al año probablemente se piense que no son significativas, o peor aún, que no genera ningún impacto en el sector. Pero apuntó que hay dos cuestiones principales que entender.

“La importación de carne porcina perjudica directamente a la integración de la media res. Es decir, al traer carne de Brasil con un precio menor, al integrar la media res se obliga a trasladar el precio de cortes, como por ejemplo la bondiola, a otros cortes que son más económicos, generando un desbalance en la comercialización. Esto también se entiende porque la bondiola en Brasil es un corte de descarte y no está tan apreciado como en Argentina”, comentó.

En segundo lugar, los productores argentinos se encuentran en una posición de desventaja y competencia desleal frente a los brasileños. En el país vecino, se utiliza un promotor del crecimiento para la producción llamado ractopamina que mejora su productividad en el orden del 6%. Este componente está prohibido en más de 160 países y no está permitida su utilización en Argentina, ya que va a contramano de la producción natural que se realiza en nuestro país. A esto se suma las complicaciones que presenta la importación de productos congelados con los riesgos de poder llegar a ofrecerse como productos frescos en la góndola.

Por su parte, el consultor Juan Uccelli coincidió que los altos valores de toneladas importadas de carne porcina afectan directamente a la cadena productiva del sector, tanto a productores, industrias de faena y desposte.

«El ingreso de determinados cortes, que normalmente son los de mayor valor (bondiola, solomillo, jamón, paleta, pechito y carre), a un precio favorecido por el tipo de cambio, genera un rearmado del valor de la media res, donde los cortes de poco valor (patas, manos, cabeza, rabo, grasa, cuero) no pueden para nada absorber la diferencia y presionan a una baja del cerdo en pie», alertó.

«Los productos importados al ser congelados tienen la capacidad de retener agua que les permite ser más competitivos», cerró.

Según el informe que elabora Uccelli todos los meses, advirtió que se presenta un problema de entender el libre mercado con un vale todo y no es así.

«El daño que se produce a la producción e industria nacional es muy fuerte en un momento en el cual sobran las carnes y el poder adquisitivo sigue muy bajo. Quizás no se solicita el proteccionismo que realiza EE.UU. o la Unión Europea para el mercado argentino, pero por lo menos tener reglas justas. Quizás para el Gobierno el nuevo slogan sea VLIC (Viva la Importación Ca….)».

Crecimiento del consumo

Seijas apuntó que el consumo de carne de cerdo viene creciendo considerablemente en los últimos años. Hace unos 15 ó 20 años atrás se consumían solamente entre 3 y 4 kilos por habitante al año, y en la actualidad el consumo por habitante al año es de más de 17 kilos.

La carne de cerdo empezó a ganar territorio en la cocina de los argentinos. Principalmente comenzó con la incorporación en las parrillas. Hoy no se concibe un asado sin algún corte de cerdo. Pero además, se han introducido nuevos cortes no solamente por su precio más accesible, sino que también por sus excelentes propiedades nutricionales para la alimentación, como pueden ser la nalga, bola de lomo, cuadril, cuadrada y paleta, que permiten una gran variedad de cocción y preparación.

«La carne de cerdo es ideal para incorporar proteínas, minerales, vitaminas del complejo B, Omega 9, siendo una muy buena opción para deportistas. Además presenta una relación sodio-potasio que la convierten en una excelente carne para quienes tienen problemas de hipertensión o cardiovasculares», describió.

«En definitiva, los argentinos eligen cada vez más la carne de cerdo por sus grandes propiedades nutritivas, por su sabor, porque es más rendidora y porque es más económica», cerró Seijas. (Clarín)

https://www.lanueva.com/nota/2025-4-9-7-45-0-se-dispararon-las-importaciones-de-carne-de-cerdo-desde-brasil


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lanueva.com/nota/2025-4-9-7-45-0-se-dispararon-las-importaciones-de-carne-de-cerdo-desde-brasil

Deja una respuesta