La Nueva @lanuevaweb: La política pone a prueba la peor crisis de los libertarios

La política pone a prueba la peor crisis de los libertarios

el país.

La agenda política bonaerense se nacionalizó tras el escándalo en el que quedó inmerso el Gobierno libertario por la difusión de una criptomoneda, una transacción financiera alejada del lenguaje de fácil comprensión social.

“Más allá de que el Presidente no puede comportarse como un influencer que promociona criptomonedas, en la Argentina la mayoría sufre por los precios de los alimentos y los medicamentos”, subrayó el gobernador Axel Kicillof.

Además, cuestionó el modelo que prioriza la especulación financiera frente a la producción y ajusta a las clases populares para beneficiar a unos pocos sectores concentrados de la economía.

“Nunca interrumpas a tu enemigo mientras se está equivocando”, dicen dentro de la Gobernación, parafraseando uno de los célebres consejos atribuidos a Napoleón Bonaparte. 

Esa máxima parece ser darle fuerza al razonamiento de Kicillof de “frenar la maquinaria política” y que nada distraiga el escándalo que tiene como protagonista central a Javier Milei y su tridente de colaboradores directos. 

Es decir, retomar la agenda de definiciones cuando baje la espuma del tema que tiene involucrado al líder libertario en una presunta estafa relacionada con una nueva criptomoneda que, el propio Presidente propagó como una posibilidad de inversión privada a través de la red social X.

Como era de esperar, las repercusiones no tardaron en aparecer, ya que incluso pueden escalar a nivel judicial. Los legisladores bonaerenses de Unión por la Patria también lanzaron duras críticas a la entrevista que el presidente Milei le concedió al periodista Jonatan Viale, tras la filtración del video sin editar en el que se ve una intervención del asesor Santiago Caputo en medio de una respuesta del jefe de Estado, lo que derivó en un lanzamiento de acusaciones sobre presuntos pagos y operaciones mediáticas.

Desde lo coyuntural, Kicillof se aferró a su agenda protocolar e incluso, estableció dar su discurso anual de apertura de sesiones ordinarias ante la Asamblea Legislativa para el miércoles 5 de marzo. El contexto para los asambleístas tendrá un condimento especial por tratarse del inicio formal de un año de renovación en ambas cámaras, y se espera que el gobernador realice un análisis crítico de la situación económica nacional y marque las diferencias de su gestión con la del Gobierno libertario. 

En ese contexto, no pocos ministros salieron días atrás a denunciar que desde la Casa Rosada se abandonó la construcción de más de 16 mil viviendas en la Provincia, algunas con hasta un 90% de avance. Si bien la administración bonaerense decidió no paralizar obras de infraestructura, seguirá exigiendo la transferencia de recursos nacionales. “Sería muy fácil gobernar diciendo que no hay plata, pero es mentira”, afirman.

No quedan dudas de que la estrategia de Kicillof es posicionarse como referente opositor ante las políticas de ajuste nacional. Pero la posible pérdida de credibilidad presidencial podría representar un bálsamo imprescindible para las pretensiones electorales del peronismo, donde la expresidenta Cristina Fernández vuelve a cobrar relevancia y aparece como la principal antagonista del «affaire financiero» de Milei.

Es muy probable que Kicillof esgrima durante su discurso ante la Asamblea Legislativa el pedido de fondos que la Nación le quitó y hasta le pueda dedicar algunas líneas a la no aprobación del Presupuesto 2025, la ley Fiscal y el pedido de endeudamiento. Quizás el mensaje no tenga como únicos destinatarios a referentes de la oposición. Como se sabe, la interna con La Cámpora le viene provocando fuertes dolores de cabeza.

En paralelo la indefinición del calendario electoral en ámbito bonaerense aumenta la incertidumbre por el contenido del discurso. Al parecer, Kicillof frenó la discusión sobre la posibilidad de desenganchar las elecciones bonaerenses de las nacionales, más allá de algún sutil pronunciamiento público.

Mientras tanto, sobrevuela la pregunta acerca de si la convergencia entre La Libertad Avanza y el PRO es una unión estratégica electoral o si ahora algún sector tendrá más urgencia que otro, después del tropezón presidencial, que podría ocasionar una fuerte caída de imagen.

Para algunas espadas amarillas, como Diego Santilli, es crucial unirse con los libertarios para consolidar una alternativa potente que permita destronar la gestión kirchnerista en la PBA. En contraste, algunos referentes libertarios denotan una creciente confianza en la capacidad para consolidarse como una fuerza independiente, sin necesidad de alianzas. Sin embargo, otros alimentan la posibilidad de sumar no sólo al PRO sino también a varios intendentes vecinalistas.

Está claro que el debate sobre una fusión electoral recién arranca, y la realidad distrital y nacional marcará el ritmo de las negociaciones, de cara a unas legislativas que, si bien todavía están lejos, serán el catalizador de la dirigencia en los próximos meses.

Si bien, la política es un juego de pícaros, los referentes de las distintas estructuras partidarias tienen por delante la difícil misión de superar la actual etapa de mediocridad que viene oscureciendo la coyuntura bonaerense arriesgadamente. 

«Algunos manteros un día ofrecen camisetas amarillas que al otro día se destiñen y cambian a color violeta» ante el crecimiento de LLA, ironizan sobre las diagonales de la capital provincial..

https://www.lanueva.com/nota/2025-2-22-5-0-16-la-politica-pone-a-prueba-la-peor-crisis-de-los-libertarios


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lanueva.com/nota/2025-2-22-5-0-16-la-politica-pone-a-prueba-la-peor-crisis-de-los-libertarios

Deja una respuesta