El Cronista @cronistacom: Vuelve a escalar el dólar blue: cuáles son los factores que lo hacen subir

Vuelve a escalar el dólar blue: cuáles son los factores que lo hacen subir

El dólar volvió a despegarse ayer con la versión «libre» trepando 4% a $ 1230. Las vertientes en la Bolsa también tuvieron igual tendencia con alza de 5% a $ 1198,51 para el contado con liquidación (CCL) mientras que el MEP lo ganó 6% a $ 1172,81. 

El descenso de las tasas de interés es el principal motor de los traspasos a la moneda norteamericana, con un plazo fijo que rinde apenas 2,5% efectivo mensual, muy por debajo de la inflación esperada, en torno al 5 por ciento.

Pero además la demora de la cosecha de soja está impactando en el CCL. Recuérdese que los exportadores liquidan divisas al «dólar blend», una creación autóctona que es un mix del 80% del dólar oficial y del 20% del dólar «contado con liqui». Si menos exportadores venden, menos oferta hay en el CCL.

«Hay una nueva suba de la brecha. Si bien el volumen operado en el MAE mejoró, lo que podría haber implicado mayor oferta en CCL/MEP, vemos que anteriormente, y a lo largo de varias jornadas con volúmenes operados similares a los actuales el CCL/MEP no reaccionaba como en estos días. Creemos más probable que el efecto se debe a la caída del premio por posiciones en pesos, por las tasas en pesos y la tasa de devaluación» consignó el informe de Aurum al cierre de las operaciones.

Levantamiento del cepo

Las expectativas también están centradas en el levantamiento del cepo. Otro informe, el del HSBC, destacó que «los cambios en la política monetaria se produjeron tras un acuerdo a nivel de personal sobre la octava revisión con el FMI publicado el 13 de mayo. La aprobación por parte del Consejo del FMI debería tener lugar a finales de mayo y desbloquearía un desembolso de aproximadamente 800 millones de dólares. Estas medidas probablemente aparecerán como medidas previas adoptadas tras la revisión, hacia un nuevo marco de política monetaria. Es posible que se revelen más detalles sobre este nuevo marco en torno a la aprobación de la revisión». 

Javier Casabal, de Adcap Grupo Financiero sostiene que «las autoridades (por el BCRA) se centran en eliminar la emisión monetaria endógena y el déficit cuasi fiscal. Vemos cierto parecido con el marco vigente durante 2017-2018, aunque ahora con controles de capital. Esto plantea la pregunta de cómo se comportará este esquema una vez y si se levantan los controles cambiarios».

Las expectativas pasan por una mayor oferta de dólares del campo en las próximas jornadas. «Los que piensan en una devaluación o precios más altos de la soja venden sin fijar precio, pero a esta altura venden» destacó un importante experto en temas agropecuarios que prefirió el anonimato. 

«Los que tengan más espalda y que hayan tenido buena cosecha guardarán stock como se hace siempre pero no creo que sea por arriba de lo normal porque vienen de un año malo» agregó. 

Un dato adicional aportó pero sobre la inflación a futuro: «la carne le está jugando a favor a Caputo porque bajó fuerte el consumo, pero si más adelante se recupera el poder adquisitivo entonces van a tener un dolor de cabeza».

Lo que está claro es que mayo marcó el fin del carry trade. El certificado de defunción de este mecanismo financiero que tantas alegrías dejó en la primera parte del 2024. Tiempo de cautela en la plaza. ¿La ley «Bases» traerá calma? No está claro.

https://www.cronista.com/finanzas-mercados/volvio-a-subir-el-dolar-libre-traspasos-por-las-tasas-bajas-en-pesos-lo-llevaron-a-1-230/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.cronista.com/finanzas-mercados/volvio-a-subir-el-dolar-libre-traspasos-por-las-tasas-bajas-en-pesos-lo-llevaron-a-1-230/

Deja una respuesta