Trump tomó de rehén al comercio global: la duda es cuánto demorará la negociación del rescate
La pregunta que se hacen analistas, empresarios, inversores y funcionarios de todos los países del globo es si a partir del muro proteccionista que levantó Donald Trump el mundo va a una configuración comercial que rompe con el esquema vigente desde la posguerra o si enfrenta un escenario extremo de negociación que le permita al presidente estadounidense recomponer el enorme déficit que presenta la balanza de pagos y el rojo de las cuentas fiscales.
El problema que sacude a los mercados es que quienes actúan en ellos no tienen tiempo para elaborar una respuesta equilibrada y racional. Lo que se ve hacia adelante es un sendero oscuro, en el que los problemas prometen ser más relevantes que las soluciones. La OMC cree que caerá el intercambio global y el FMI prometió dar sus pronósticos en dos semanas, cuando comience su asamblea anual de primavera. Los inversores solo aceptan el oro como activo seguro, y por eso las cotizaciones de acciones y bonos no dejan de desmoronarse.

Casa Blanca
Los funcionarios de Trump sostienen que, en realidad, el contexto financiero solo refleja una parte del movimiento pendular. El lunes negro es producto del temor que abrió la Casa Blanca, pero el panorama podría cambiar si Estados Unidos acepta un objetivo intermedio.
Hasta el domingo había una lista de al menos 50 países que habían empezado a negociar cambios en las condiciones bajo las que comercian con EE.UU. Lo que hacen sus líderes, en definitiva, no es otra cosa que reconocer parcialmente los argumentos de Trump. Pero nadie está en condiciones de afirmar si esos acuerdos pueden alcanzarse con rapidez. Si se trata solo de algunas semanas de incertidumbre financiera, el resultado es uno y tal vez pueda revertirse si el equilibrio queda a la vista. Si Trump insiste con ir a fondo en sus demandas y no habilita fórmulas intermedias, lo que puede suceder después de meses de vaivenes es algo muy distinto. Si hubiese que identificar una lista de prioridades, lo más probable es que el líder republicano busque hacer las paces con Europa, Israel y sus aliados asiáticos. La pelea de fondo probablemente quede reducida a las eternas diferencias con China.
La Argentina está más preparada que frente a otros escenarios de crisis global. En 2018 la suba de las tasas alteró todas las ecuaciones de un gobierno que había apelado a la deuda para financiarse. Javier Milei y Luis Caputo se sienten tranquilos con el superávit financiero como escudo de la macro. Saben que necesitan acumular dólares, pero ven el acuerdo con el Fondo a la vuelta de la esquina. Pero necesitan un esquema cambiario que sirva como defensa, y no complique la escasa competitividad que tienen las empresas que exportan. El desafío local demanda respuestas que van más allá de lo que haga Trump.
https://www.cronista.com/columnistas/trump-tomo-de-rehen-al-comercio-global-la-duda-es-cuanto-demorara-la-negociacion-del-rescate/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.cronista.com/columnistas/trump-tomo-de-rehen-al-comercio-global-la-duda-es-cuanto-demorara-la-negociacion-del-rescate/