El Cronista @cronistacom: Tras el rally de 40% en bonos, señalan que la deuda provincial es la nueva joya del mercado

Tras el rally de 40% en bonos, señalan que la deuda provincial es la nueva joya del mercado

Los bonos soberanos mostraron un fuerte avance que no derramó aún sobre la deuda provincial.

Luego de fuertes ganancias, el mercado comienza a ver una pausa en la deuda soberana. Por ello, ven oportunidades para pasarse de renta fija nacional hacia la provincial.

La mejor posición fiscal de las provincias, sus cupones más elevados y su menor volatilidad justifican la visión positiva que tienen los analistas sobre estos instrumentos. 

¿Dólar blue está caro o barato?: cuánto debería valer ajustado por inflación

 Las nuevas oportunidades que ve el mercado

Desde el piso de fin de abril pasado hasta la fecha, los Globales evidencian una muy fuerte recuperación, ganando entre 25% y 34 por ciento.

Gracias a esta suba, los bonos soberanos argentinos regresaron a niveles registrados entre enero y febrero pasado.

Sin embargo, y pensando en la próxima oportunidad, los inversores comienzan a ver valor en los bonos provinciales, los cuales aún no han reaccionado de la misma manera en que se han comportado la renta fija soberana.

El índice de deuda provincial elaborado por los analistas de Banco Mariva refleja que, en promedio, estos bonos subieron 10% desde mayo a la fecha.

Sin embargo, al excluir los bonos de Provincia de Buenos Aires dentro del índice, el mismo prácticamente no se ha movido, mientras que la deuda soberana se disparó más de un 35% en el mismo período.

Es decir, mientras que los bonos soberanos se dispararon, dejando ganancias de 15% en promedio en lo que va del año, este rendimiento no se ha visto reflejado en los bonos sub soberanos, que solamente registraron un retorno de 4,3% en el mismo período.

El diferencial entre los índices de bonos provinciales y soberanos elaborado por los analistas de Cohen ha alcanzado su nivel más bajo desde abril de 2022, situándose en 11,15 puntos, que es casi la mitad de su promedio histórico de 19,65 puntos.

Por ello es que desde la compañía entienden que, a estos precios, los bonos provinciales resultan muy atractivos y recomiendan incluirlos en el portafolio para diversificarlo.

Juan Pedro Mazza, estratega de Cohen, considera que los bonos provinciales aún no han reaccionado al rally que están experimentando el resto de los activos argentinos.

Por lo tanto, para el estratega, esto abre una oportunidad para adquirir bonos provinciales, que ofrecen retornos altos y estables.

«Los bonos provinciales ofrecen interesantes oportunidades para diversificar carteras debido a su menor volatilidad en relación con los soberanos, además de sus estructuras de amortización más próximas en el tiempo y cupones corrientes más altos. La mayoría de las provincias han mostrado sólidos resultados fiscales y han experimentado un significativo proceso de desendeudamiento», detalló.

Los bonos provinciales específicamente recomendados por el estratega de Cohen incluyen Córdoba 25, PBA 2037, Santa Fe 27, Mendoza 29, Neuquén 30 Garantizado, Tierra del Fuego 27 y Chaco 28.

Con una visión similar, Ezequiel Zambaglione, Head of Research en Balanz Capital, considera que con los soberanos por encima de los u$s 35, hay ciertos bonos provinciales que se vuelven atractivos.

En ese sentido, el especialista de Balanz agregó que lo relevante a tener en cuenta, a la hora de decidir en cuál invertir, es el perfil de riesgo de cada bono.

«El sustituto más próximo a los soberanos es el BA37D, emitido por la provincia de Buenos Aires (PBA), que parecería estar relativamente barato ya que paga mejores cupones, tendrían un mayor rendimiento que los soberanos en caso de un escenario político favorable en la provincia y al mismo tiempo, para los escenarios menos favorables, estimamos un mejor valor de recupero que en los soberanos, pero refleja que los inversores asignan cierta probabilidad a un resultado electoral provincial diferente del nacional», señaló.

Además, Zambaglione agregó que también existen alternativas de menor riesgo.

Entre ellos, el especialista de Balanz destacó bonos de distritos con historial fiscal y crediticio sólido, dentro del cual se destaca BUEAIR27, emitido por la Ciudad de Buenos Aires.

En segundo lugar, puntualizó a los bonos de provincias petroleras, que se encuentran respaldados por regalías de la explotación de hidrocarburos, son también una buena alternativa.

Entre ellos, los bonos de PUL26 y NDT11, emitidos por las provincias de Chubut y Neuquén, respectivamente.

«Estos son los más atractivos, si tomamos en cuenta su rendimiento y su bajo riesgo. No hay que descartar que en eventos macroeconómicos muy negativos estos bonos muestren pérdidas similares a los soberanos», afirmó Zambaglione.

Los analistas de Banco Mariva también ven oportunidades en el bono de PBA.

«Seguimos viendo atractivo un canje de bono soberano (GD35) al bono BUENOS 37 A. La brecha actual entre los dos bonos es de u$s 8,5, cuando en promedio es de u$s 11. Además, en comparación con el gobierno central, PBA tiene mejores números fiscales, mayores pagos de cupones y menores necesidades futuras de financiamiento», detallaron desde Banco Mariva.

Buenos fundamentos

En general, una de las variables clave para recomendar la deuda sub soberana está justificada en los buenos números fiscales que presentan las provincias.

En términos globales, la mayoría de las provincias tiene mejores números desde el lado fiscal en comparación con el soberano, haciendo que su riesgo sea menor.

Entren las provincias que presentan un mejor resultado primario y financiero se encuentran CABA, Santiago del Estero, Córdoba, Mendoza y Jujuy.

En cambio, entre las que muestran peores números se encuentran Buenos Aires, Neuquén y San Luis.

Sin embargo, aun con números malos desde el lado del resultado fiscal de 2022, las provincias presentan una mejor situación respecto del soberano.

Por esta razón, y dado el reciente rally en la deuda soberana, los analistas del mercado recomiendan arbitrar posiciones desde la renta fija nacional hacia la provincial.

Javier Casabal, estratega de renta fija de Adcap Grupo Financiero, enfatizó que actualmente hay una oportunidad inusual en el bono de Córdoba a 2025 (PDCAR 2025).

«Vemos oportunidades en el PDCAR 2025 luego de una corrección de 14% desde el 15 de marzo desde u$s 88, vinculada a la regulación del Banco Central que generó incertidumbre sobre el acceso provincial a la moneda oficial. Esperamos que el precio se estabilice en estos niveles», señaló Casabal.

Por lo tanto, el estratega de Adcap Grupo Financiero sugiere la compra del PDCAR 2025, especialmente después del repunte del 30 % de la curva soberana, con el objetivo de obtener un rendimiento del 17 % antes de fin de año, cuando vence el próximo pago de capital.

«Creemos que varios puntos apoyan la estrategia. Vemos una fuerte posición de liquidez de Córdoba en depósitos por u$s 162 millones, un desempeño fiscal consistentemente sólido a lo largo del tiempo y un enfoque político debe seguir siendo favorable al mercado», detalló.

Finalmente, Mauro Mazza, research de Bullmarket Brokers, afirmó que en este momento prioriza la deuda sub soberana antes que la soberana.

«Preferimos más la deuda provincial rindiendo al 20% o 25% como el caso de Santa Fé , Entre Ríos, Salta o Córdoba, antes que el segmento corto soberano», explicó.

https://www.cronista.com/finanzas-mercados/tras-el-rally-de-40-en-bonos-senalan-que-la-deuda-provincial-es-la-nueva-joya-del-mercado/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.cronista.com/finanzas-mercados/tras-el-rally-de-40-en-bonos-senalan-que-la-deuda-provincial-es-la-nueva-joya-del-mercado/

Deja una respuesta